Continuación de las entrevistas realizadas a Guillermo Milán en Maputo, la capital de Mozambique. Desde (la 4ta.) hasta (la 5ta. Final).
La embajada cubana en Mozambique se quita la careta y da la cara al final de la polémica mediática sobre Cuba comenzada por Guillermo Milán.
(4ta. ENTREVISTA) AL EMBAJADOR CUBANO EN MOZAMBIQUE EDUARDO GONZÁLEZ del SEMANARIO ZAMBEZE. MAPUTO-MOZAMBIQUE 8 DE ABRIL DE 2004 No. 81.
“LA VERDADERA DEMOCRACIA SÓLO EXISTE EN CUBA” Dice el embajador cubano Eduardo González entrevistado por el periodista mozambicano Laurindo Macuacua.
Traducción al español por Guillermo Milán:
Depués de la derrota del comunismo en Rusia, el bloque de los países del este entró en el pluripartidismo. Cuba apesar del bloqueo económico a que está expuesta, es de los pocos países que todavía cultiva esta política secular: el socialismo.
Actualmente, además del foso abismal que separa los ricos de los pobres, se habla de ejecuciones sumarias protagonizadas por el gobierno de la Habana. Para disipar los posíbles equívocos, el embajador cubano hace una radiografía de su país desde los tiempos del Che Guevara hasta la actulidad.
- Laurindo Macuacua. -Un disidente cubano exiliado en Francia, que había estado en la compañía del Ché Guevara en el día de su asesinato, en Bolivia, dijo que la muerte del comandante fué engendrada por Fidel Castro…
Eduardo González.- Existen muchas difamaciones sobre Cuba.Los traidores que no quieren continuar la lucha de nuestro pueblofrente al enemigo que nosotros tenemos, los E.U.A., inventan historias porque son pagados para eso. Si nuestro gobierno no tuviera al comandante Che Guevara como héroe no lo colocaría en el lugar en que él está hoy.
Los que andan a hablar mal de Cuba y de nuestro presidente son frustrados políticos comprados por el occidente y nunca van a conseguir estragar nuestro país, a pesar de los embargos económicos que nos asolan.
Es muy ingénuo hablar de Fidel Castro como asesino. Hay un documento elaborado por el presidente luego después de la independencia cubana, que rezaba que el día que el Chè quisiera podía asumir, inmediatamente, cualquier cargo que desease. Cuando él viajó para Bolivia fué con total apoyo de Fidel Castro. Loque se dice sobre el presidente es una verdadera difamación a una persona querida por su pueblo. El Che Guevara está en los corazones de todos los cubanos, es un héroe universal y todos tienen conciencia de eso.
- L.M.- Hay relatos de que Fidel Castro persuadió al Ché a escribir una carta renunciando a todos los cargos que tenía en Cuba,debido a algunas amenazas que el país recibía de sus vecinos. La misma carta, debía ser publicada en una determinada altura en que ambos habían acordado.
Fidel no respetó el pacto y la publicó a través de la prensa, cuando el Ché estaba en el Congo para una misión revolucionaria más. Qué se le ofrece decir?
E.G.- Yo tuve el privilegio de estar el día en que Fidel Castro leyó la carta. Fué cuando se cambió el partido Unido de la renovación Socialista para el Comunitario de Cuba. Esa especulación surgió después de mucho tiempo y ya no tiene credibilidad.Actualmente se sabe muchas cosas de la vida del Ché que en aquella época no fué publicada por motivos de seguridad para él y para sus compañeros con quién viajó para Bolivia. Èl estuvo antes en Àfrica y mantuvo relaciones de amistad con muchos movimientos de liberación. Su misión era ayudar los movimientos en la lucha contra el colonialismo. Después volvió a Cuba y se preparó para el viaje a Bolivia. En aquella época el Ché era procurado por la C.I.A. y se sabe que esta es la mayor enemiga de Cuba. Lógicamente mi país nunca podría vender un secreto a la C.I.A. La muerte del Ché Guevara fué debido a algunos traidores que estaban con él en Bolivia. Dieron indicaciones al ejercito boliviano sobre el paradero del comandante. Lo acorralaron y acabaron matándolo.
Una cosa es cierta.Los que consiguieron huir de Bolivia son los mismos que andan a contar historias difamatorias contra Cuba,pero no van a conseguir cambiar la historia porque ella es más fuerte que ellos. Estos señores debían tener vergüenza de hablar de un hombre tan grande como el Ché Guevara, porque no tuvieron coraje de continuar la lucha por la independencia de los pueblos de América Latina.
- L.M.- ¿Qué se Hizo con los restos mortales del Ché ?
E.G.- Están en Cuba. Después de treinta años, la situación en Bolivia cambió y el gobierno local permitió que sus restos mortales fueran trasladados para Cuba.Están en una regióm llamada Santa Clara, en el centro de la isla, donde hicimos un monumento que los turistas y otros han visitado. Como el 14 de junio es el día de su nacimiento, anualmente le hacemos una fiesta que es presenciada por más de un millón de personas venidas de todo el mundo.
- L.M.- Nunca fué pretensión de Cuba de seguir un sistema pluralista?
E.G.- Cuba optó por el pluralismo desde el 1 de enero de 1959. Nuestra democracia es más perfecta que en cualquier lugar del mundo,porque existe una participación efectiva del pueblo. Ningún partido candidata personas para ser electas. Todos los candidatos son electos en asambleas públicas. Tengo la certeza que nuestro pueblo participa en todas las decisiones gubernamentales, es una democracia representativa. Las elecciones en Cuba son hechas en un interválo de cuatro años, donde son electos los diputados,nominados por el pueblo. Quiero acreditar que en ningún país la participación en las elecciones es tan efectiva como en Cuba, donde participa más del noventa por ciento de la población. Nosotros respetamos los países que siguen una política en que participa más de un partido en la corrida electoral, pero preferimos nuetro sistema, porque acredito que colocamos en el poder a álguien que merece estar.Cada pueblo debe escoger el camino a seguir y nosotros somos autónomos para trillarnos nuestro camino.
- L.M.- El país pierde inversiones venidas del FMI, Banco Mundial y otras instituciones…
E.G.- Nosotros preferimos continuar como estamos a tener que aceptar las imposiciones de los organismos financieros internacionales.Ellos no nos han ayudado en nada y si aceptamos tal ayuda, estaríamos a ofrecer nuestras riquezas a las ganancias extranjeras. Es cierto que pasamos muchas dificultades, pero pasaríamos más todavía si hubiéramos aceptado las imposiciones de estos organismos financieros y perderíamos una cosa importante que es la independencia y soberanía de nuestro país. El precio que pagan los países que están endeudados con esos financiadores es muy alto. Si cogemos como ejemplo a América Latina,ningún país de esta región ,recibiendo ese financiamiento,está más desarrollado que Cuba . Nuestra educación y la salud están más desarrollados sin la ayuda del FMI. El capital humano de que disponemos no fué alcanzado con financiamientos.La Argentina es un caso a señalar ,perdió todo lo que tenía,por causa de las deudas, hasta las cajas públicas fueron vaciadas por el FMI y el Banco Mundial. Esto es triste para un país que era uno de los mejores exportadores de carne y hoy tiene el ochenta por ciento de la población a pasar hambre y a dormir al relento. En Cuba no existe eso.De las pocas riquezas que tenemos las distribuímos equitativamente a la población y eso molesta al occidente. Vivimos a ciento ochenta kilómetros de la mayor potencia del mundo,l os EUA. De allá no recibimos ningún dólar, pero conseguimos vivir, és por eso que buscan pretestos para acabar con la revolución cubana. Ellos hablan de derechos humanos cuando son los peores asesinos que existen.
- L.M.- Cuba es uno de los países donde la pena capital todavía tiene vigencia...
E.G.- Si, tenemos la pena capital así como los EUA tienen.Ès una necesidad que tenemos para no ser agredidos.Cuba es un país que está constantemente en guerra, la amenaza siempre viene de los EUA y un país que está en esta situación tiene que crear mecanismos de defensa.
Ellos ( EUA ) utilizan disidentes cubanos para subvertir el orden establecido en el territorio y no podemos permitir tal cosa, por eso que utilizamos la pena capital para aminorar esos problemas. El día que Cuba no se sienta amenazada, muchas leyes serán abolidas, dentro de ellas la pena de muerte, porque si existe álguien que ama la vida, son precisamente los cubanos.
- L.M.- La situación de Cuba y de otros países en vía de desarrollo está condicionada por el fracaso del neoliberalismo o de las consecuencias del Once de septiembre ?
E.G.- Siempre fuimos abordados para abandonar nuestros principios económicos y financieros para adoptar una política de toda la América Latina. Eso es neoliberalismo.Hoy está demostrado que los países que adoptaron esa vía, están en las peores condiciones que hace 20 años. Ès claro que, también, hicimos algunas reformas para enfrentar la globalización. La primera cosa en que apostamos fué en la diversificación de nuestro comercio exterior.
El neoliberalismo está fracasado y no somos nosotros quién lo dice, son los propios representantes de FMI.
Me acuerdo que uno de los presidentes cambió sistemáticamente, en cuatro semanas en Argentina, muchos de sus próximos colaboradores en el gobierno.Uno de ellos decía que las únicas propiedades que el gobierno tenía eran el palácio de gobierno y algunas embajadas en el exterior. El resto del país había sido vendido para reembolsar el dinero al FMI. El pueblo quedó sin sus propiedades y consecuentemente el hambre se instaló. Estas son las graves consecuencias del fracaso del neoliberalismo.
- L.M- Actualmente el foso entre los ricos y los pobres se va alargando y el desempleo también mina el desarrollo de la isla…
E.G.- Cuba no es aquello que era antes. Hoy es un país con personas capacitadas. Las reformas que hicimos trajeron, además de benefícios, otros constreñimientos. Tuvimos que abrir las puertas para las inversiones extranjeras, sobre todo en el campo del turismo y eso trajo lógicamente, algunos cambios .
El turismo es un mal necesário porque trajo personas de diferentes países y trajo consigo hábitos y costumbres que el cubano no conoce, por ejemplo la droga, corrupción y la prostitución . Sabíamos que teníamos que correr esos riesgos, pero lo que estaba en causa era la salvación de la revolución. Muchas cosas cambiaron, pero lo que todavía privilegiamos es la alimentación básica de la población que continua a ser distribuida equitativamente.
Cambió el hecho de que algunas personas están un poco más privilegiadas que las otras, pero existen mecanismos que impiden que la diferencia sea mayor. Las ganancias que provienen del turismo son distribuidas equitativamente por toda la población.
El año pasado introducimos un sistema de informática para todos los alumnos, desde la escuela primaria hasta la universidad.
Muchos países miden el desarrollo por la cantidad de automóviles y ropas de marcas que entran al país. Nosotros medimos el desarrollo por la capacidad de sostener la población.
__________________________________________________
Entrevista 5ta - ( Final )
(5ta. Entrevista y Final) a Guillermo Milán en el semanario Zambeze en Mozambique.
En este semanario mozambicano "Zambeze" se desarrolló la réplica de Guillermo Milán al embajador de Cuba en Mozambique.
Periódico ”Zambeze” Maputo-Mozambique, 6 de Mayo del 2004 (No. 85)
“Lo que falta en Cuba es espacio para más libertades“ Por Lourenco Jossias.
Guillermo Milán Reyes, cubano de nacionalidad, anda enfadado con el sistema politico vigente en su país. Dice que faltan más espacios para el capítulo de las libertades individuales y sugiere que con las elecciones multipartidarias, estará abierto el camino para que el grande país hermano esté en el club de los países democráticos. Profesor de guitarra clásica, este amigo de Mozambique está enfadado con el gobierno cubano y el Zambeze, aceptó explicar las razones de su enfado.
-
.J.- –El señor aparece últimamente en la prensa a presentarse como un disidente cubano, criticando el sistema político vigente en su país. Cuales son las razones de ese posicionamiento?
G.M.-Vivi 33 años sumiso al sistema opresivo que reina en Cuba. Aguanté muchos años y gasté tiempo demás a dirigir mi vida lo mejor que podia para no cometer errores que me podían llevar a crueles puniciones de ser socialmente excluido o llevarme a prisión. Viví como exigió el régimen de Fidel Castro obedeciendo y callándome. Pero nunca me afilié en el partido comunista, y evité, cuanto podia, de ir a las reuniones de los CDRs (Comités de Defesa de la Revolución) y nunca participé en los "actos de repudios" organizados por el gobierno contra aquellos que habían cometido errores o habían mostrado interés en salir de Cuba.
Nunca me dejé organizar por el partido comunista en estos actos horrorosos cuando gritaron, ofendieron, maltrataron y tiraron piedras o huevos contra ancianos, hombres, mujeres y niños que querían salir del país.
Cuando fuí para Mozambique en 1991 en misión como internacionalísta y profesor de guitarra clásica, vi que la opresión siguió mismo fuera del país. Fuimos tratados como niños y vigilados cada paso que tomamos. Cuando salimos de nuestro edificio en Maputo, teníamos que fiirmar un libro indicando donde íbamos y con quién. La mayoría de los cubanos se burlabam del sistema y escribieron en el libro que fueron para o parque Tunduro a pasear. Cuando fui convidado por mis colegas de trabajo en la Escuela Nacional de Música para um concierto de Chudí Mondlane (hija de Eduardo Mondlane, fundador de la FRÉLIMO ) en Costa del Sol, el jefe vigilante cubano de nuestro edificio me prohibió ir. Fuimos estrictamente prohibidos de relacionarnos com extranjeros, mismo si fué en compañía de colegas mozambicanos de trabajo. Yo fuí de tudas maneras a Costa del Sol y allí encontré a mi mujer futura, una flagrante desobediencia de las reglas vigentes y la relación tenía que ser en escondido, por el riesgo de ser deportado para Cuba y perder mis derechos fundamentales. Cuando llegué a Mocambique por la segunda vez, vi que muchos periódicos mozambicanos estabam a glorificar la figura del dictador Fidel Castro y su revolución.
Por ejemplo, en el periódico mozambicano “Noticias” del 23 de Junio del 2003 salió un escrito con el título: "Escritores mozambicanos se solidarizam con Cuba" fué citado Armando Artur presidente de la AEMO (Asociación de Escritores de Mozambique) que había expresado: "en su nombre personal y de sus colegas,su solidaridad para con los escritores y otros intelectuales cubanos en su lucha por la defensa de la opción socio-política del pueblo cubano". Eso fué en solidaridad con el régimen cubano y los "intelectuales" aceptados por la dictadura cubana. Eso no fué en solidaridad con los 75 escritores, periodistas y intelectuales pacíficos que fueron presos y condenados a 20-24 años de prisión en este mismo tiempo. En aquella altura fué que el premio nobel de literatura José Saramago rompió con el gobierno cubano por haber encarcelado a estos 75 intelectuales y por haber fusilado tres jóvenes que simplemente queríam huirse de Cuba en un pequeño barco intermunicipal.
-
L.J.- Desde cuando descubrió que en Cuba na hay libertad y porqué?
G.M.-Para una persona que no és ciega és evidente. El sistema opresivo comienza en la infancia. Desde que un niño comienza a hablar, comienzan las prohibiciones. No puedes decir lo que piensas, és simplemente prohibido. Y tú sientes esto mismo en tu propia casa, todos tienen miedo. Ès una sociedad donde reina el miedo. Cuando entra una persona en tu casa, mismo que sea un amigo, comienza a desconfiarte y tú te obligas a la autocensura. Cualquier persona puede ser un informante. Pueden informar no sólamente sobre lo que piensas y dices pero también si tienes jabón, carne o papel sanitario en la casa. Todo puede ser contrarrevolucionario en Cuba y nunca se sabe lo que puede desagradar a los comités de defensa de la revolución. Si tú te muestras impaciente en la cola del pan y protestas por la demora, inmediatamente viene el CDR o las brigadas de respuesta rápida a ofenderte o a golpearte si no es que llaman a la policía y te llevan para interrogación o para la cárcel.
Cuando yo viví en Cuba fué un crimen grande tener un dólar. Por cada dólar te daban cinco años de prisión. Hoy en día el pueblo cubano no puede vivir sin dólares. No hay nada que comprar para el peso cubano (1dólar=24 pesos cubanos), únicamente lo que ofrecen por los cartones de racionamiento, que alcanza solo para una semana. El hecho es que las personas que no tienen familiares en el extranjero o en los Estados Unidos de América que mandam dólares, sólamente pueden sobrevivir con negocios ilícitos, para resolver su sobrevivencia. Como todas las personas son empleados por el estado, ninguna persona tiene salario en dólares-(salvo algunos privilegiados controlados por el régimen cubano que trabajan en empresas extranjeras o los afortunados "colaboradores" que trabajan en el extranjero. Para conseguir alimentos o cualquier artículo de primera necesidade, la gente se organizan en las fábricas, en los hospitales, en las plantaciones etc para robar.
Se han desarrollado redes de comercios ilícitos que muchas veces son protegidos por altos funcionarios del estado o por el proprio partido comunista, un tipo de organización mafiosa. Pero en esta corriente de ladrones de mercado negro cada individuo corre el riesgo de ser denunciado y castigado fuértemente. Y la gente que consiguen comprar pueden también ser castigados. Clandestinamente, pero casi abierto se ha introducido un sistema de mercado "libre", quiere decir capitalista y dependiente del dólar americano. El hermano de Fidel Castro, Raul Castro, vice presidente y ministro de las Fuerzas Armadas cubanas, es el dueño de una red de tiendas donde solo se compra en dólares. A pesar de este desarrollo, Fidel Castro mantiene su martillo y su hoz sobre las cabezas de los cubanos, amenazando a toda la gente que comercializan o compran en los mercados negros. Y casi todo el pueblo cubano puede hoy ser acusado de ser criminal, por luchar para su sobrevivencia.
En los últimos años salieron al público algunas personas con mucho coraje a exigir cambios en Cuba: El Proyecto Varela, que coleccionó firmas para hacer un referendum para introducir un sistema democrático y multipartidario. También salieron personas a denunciar los graves problemas de derechos humanos en Cuba. Además hay gente que tienen confrontado al sistema con publicaciones de revistas independientes. Fidel Castro no aceptó y organizó un contra referendum obligando a todo el pueblo a firmar un documento que decía que la revolución és irrevocable y que no puede haber cambios de sistema político.
Todos los "colaboradores" cubanos aquí en Mozambique también tenían que firmar. Otra respuesta de Fidel Castro fué el encarcelamiento de muchas personas y penas de prisión de 20-24 años para unos 75 periodistas y intelectuales pacíficos.
- L.J. Cuáles son las soluciones que el señor puede presentar para la mejoría del sistema político en Cuba?
G.M. No soy político, ni economista o especialista en organizar estados. Soy un simple profesor de guitarra clásica. Yo puedo solamente dar mi opinión como individuo cubano. Lo que quiero en primer lugar és que acabe la opresión. Al pueblo tienen que darles la libertad de expresión y la posibilidad de participar e influenciar en el proceso de desarrollo del país. Cuba fué un país bién desarrollado en comparación con otros estados en América Latina en los años 50. La economía centralizada después de la revolución dejó caer al país en un abismo. No hay justificaciones para que un pueblo bastante educado como es el cubano, no pueda levantar la economía para un nivel decente. No hay justificaciones para que el salario medio esté tan bajo como al equivalente a 10 dólares (240 pesos cubanos) por mes que no puede sustentar a una persona, mucho menos a una familia con costos de un jabón de 0,35 dólares o aceite de 1,95 dólares. No hay justificaciones para que la economía cubana sea completamente dolarisada y así introduciendo una distribución económica, inequitativa y criminalizando a la mayoría del pueblo que no tienen medios de obtener dólares.
Yo no concuerdo con el Embajador cubano en Mozambique que dice en el semanario “Zambeze” en la edición del 8 de Abril 2004 que "Cuba optó por el pluralismo desde el 1 de Enero de 1959" y que "Nuestra democracia és la más perfecta que existe en cualquier parte del mundo" o que "La verdadera democracia sólo existe en Cuba". También él dice que “ Cuba en los primeros años de la revolución cambió del Partido Unido de la Renovación Socialista para Comunitário de Cuba." Este lenguage és para confundir las mentes. Pluralismo en la definición internacional significa más que un partido y en Cuba sólo existe un partido, y en este partido todos tienen que pensar igual que su jefe Fidel Castro, sinó están presos. No existe ningún pluralismo en Cuba, mucho menos democracia, todo el mundo lo sabe.
En Cuba las elecciones son meros espectáculos masoquistas, mismo no llegan a aparentar un simulacro de elecciones libres y justas. Lo gracioso es que el gobierno cubano quiere pretender que es pluralista y democratico. Se puede preguntar porqué y si no se sienten confortables con el sistema totalitario? Otra cosa rara es que el embajador llama al partido comunista "Comunitario", será que ahora es inoportuno ser llamado comunista? En fin, no és fácil ser cubano hoy en día, es mismo difícil para un embajador.
- L.J. Depués de su entrevista en el semanario Savana edición 20 / 2 / 2004, El Sr. sufrió alguna amenaza?
G.M. No, no fuí amenazado físicamente por nadie. Muchos fueron los cubanos aqui en Maputo que me llamaron para felicitarme por el coraje de haber escrito y publicado en el periódico Savana denunciando la situacíon en Cuba. La ùnica amenaza que tuve, fué en un comentario sobre mi entrevista hecha por los "colaboradores" cubanos anónimos en Savana, edición 26/3 /2004, un escrito obviamente dictado por el gobierno cubano con palabras que después fueron repetidas en otro escrito por "mozambicanos, anónimos, ex-estudiantes en Cuba" en el periódico Domingo edición del 4 /4 /2004, y por el propio embajador cubano en Mozambique en la entrevista en Zambeze, edición 8/4/2004.
Estas fueron las amenazas indirectas. Me llamaron traidor, mercenario y que yo era pagado por los Estados Unidos de América. Este tipo de acusación significa para un cubano, pena de prisión de como mínimo 20 años, o mismo la pena de muerte.
El Embajador defiende esta política en el semanario Zambeze y dice: "Los EE.UU utilizan disidentes cubanos para subvertir el orden establecido en el territorio nacional y no podemos permitir tal cosa, por eso es que utilizamos la pena capital para aminorar esos problemas."
Pero como soy asilado político y bajo la protección de la Convención de Ginebra, el gobierno cubano no puede recurrir a los métodos que usa contra sus ciudadanos. Un "colaborador" cubano aqui en Mozambique nunca podría escribir algo semejante, sinó quiere arriesgar su futuro o mismo su vida.
Dado a mi situación actual como libre persona, pienso que es mi deber como ser humano de hacer estas denuncias, y lo hago como individuo independente de cualquier presión politica o cualquier interés económico.
Para el gobierno cubano y el pensamiento de su sistema totalitario, no existen indivíduos, todos son de una manera o de otra organizados. Y si están contra la revolución o están contra Fidel Castro son siempre enemigos organizados y pagados por los Estados Unidos de América. La orden fué dada ya en el inicio de la revolución en la década de los años 60: "Dentro de la revolución todo, fuera de la revolución nada" dijo Fidel Castro en su famoso discurso "Palabras a los intelectuales".
- L.J. Después de la publicación de una carta en la edición del día 26.3.2004 en el semanario Savana subscrito por colaboradores cubanos en Mozanbique supimos que a usted le fué negado el derecho de réplica. Qué sucedió y porqué?
G.M.-No conozco el motívo, fuí simplemente negado, sin ninguna explicación.
Pero se debe de recordar que el semanario “Savana”(en la carta de los “colaboradores” cubanos anónimos), fué acusado por causa de la entrevista conmigo, de correr con un mercenario pagado por los Estados Unidos y también de “ morder las manos (cubanas) extendidas de amistad".
- L.J. En algunos círculos cubanos, el señor és anotado como "agente del imperialismo de los Estados Unidos de América". Que comentario hace sobre eso?
G.M.- El gobierno cubano tiene paranoia.toda la gente que critica al gobierno cubano o que diverge con la revolución y Fidel Castro son, según el régimen cubano, enemigos planificados, organizados y financiados por los EE.UU o son agentes de la C.I.A. Todos los presos políticos en Cuba están acusados por este motívo.
Fidel Castro usa el espectro de los EE.UU para disculpar la derrota de su revolución, para disculpar la represión dura, para disculpar todos los fracasos y para poder mantener una alerta militar y de vigilancia constante contra su proprio pueblo. El miedo que tiene Fidel Castro és el de perder el poder.
Castro piensa y sabe -y en esto estoy completamente de acuerdo con él- que si relaja la tensión de alerta y si suaviza la represión - él va a caer. Porque el pueblo está harto de él. Esto nada tiene que ver con los EE.UU, tiene que ver con la necesidad básica de cada individuo de sentirse libre y de tener acceso sin miedo a la comida.
Fidel Castro tiene muchos motivos para tener miedo de sus críticos - esperamos sólamente que no se volverá tan paranoico como su prototipo Stalin.
- L.J- ¿Cuál és su estatuto en Mozambique y quién és al final,Guillermo Milán Reyes?
G.M.-Yo soy acompañante de mi mujer, que trabaja aquí en Mozambique. Yo Soy profesor de guitarra clásica. Me dedico a mi guitarra, a mi mujer y a Chiapa, mi perra más querida.
Tengo una vida calma, pero no soporto ver a mis compatriotas, amigos y familiares en Cuba o mismo a los "colaboradores" cubanos en Mozambique, a sufrir más años por la opresión de un dictador. Los sistemas monopartidarios y las dictaduras acabaron casi por todas partes en el mundo. ¿Porqué tiene que quedar y continuar en CUBA?
No se puede aceptar mentiras románticas de que el pueblo cubano está contento porque se ríen, bailan salsa y van a aplaudir a su comandante en jefe. O porque algunos extranjeros, como brigadistas izquierdistas ,o otros tipos de visitantes fueron recibidos com brazos abiertos en Cuba con ron , tabacos y muchas frutas que mismo el pueblo no tiene.Esto és sólamente espectáculos propagandísticos para el palco internacional. La realidad interna en verdad no és esa. El pueblo está privado de todo y vive en los límites de la paciencia. Cualquier día puede haber una situación explosiva en Cuba.
Como yo tengo el privilegio grande de pensar libremente y además hablar, algo que fué y és privado a mis compatriotas, pienso que és mi deber denunciar la situación en Cuba. De callarme seré cómplice. "Vivi en el monstruo y conocí sus entrañas" como dijo nuestro apóstol y poeta José Martí. Y por eso concuerdo con Martí que también dijo que "la palabra no es para esconder la verdad, pero si para decirla".
Guillermo Milán con la mamá de una alumna de guitarra.
Guillermo Milán con los alumnos de guitarra , en el Centro Cultural de Marracuene. Maputo Mozambique 2004.
FOTO ARRIBA: El profesor de guitarra Guillermo Milán, en el Centro Cultural del famoso pintor mozambicano Malangatana Valente Ngwenya, enseñando un fragmento de una pieza clásica Noruega, a unos niños provenientes de familias campesinas pobres del barrio rural Matalane en la ciudad de Marracuene, a unos 40 Km de Maputo. Mozambique 2004. (Foto G. Milán)
FOTO ARRIBA: Niños de familias campesinas pobres, ensayando con Guillermo Milán algunas obras para una actividad especial, en el Centro Cultural de Malangatana, en Marracuene, ciudad a unos 35 Km de la ciudad de Maputo. 2004 (Foto de G. Milán.)
El director y dueño del Centro Cultural, Malangatana Valente Ngwenya, baila con la princesa Mette Mari de Noruega, mientras los alumnos de Guillermo Milán interpretan un fragmento de la Suite "Peer Gynt" del compositor noruego Edvard Grieg que fué mezclada simpáticamente con la canción en dialecto Changana " Mina na Wena " del compositor mozambicano Pedro Ben. Maputo-Mozambique 2004 (Foto G.Milán)
Los Príncipes de Noruega, Håkan y Mette Mari (de espaldas), Bailan al compás de la música interpretada por los alumnos de Guillermo Milán, en el Centro Cultural de Malangatana. Maputo 2004. (Foto de G. Milán)
FOTO ARRIBA: Los pescadores vienen con sus frescos y apetitosos pescados, y los compradores escogen a sus gustos la apreciable mercancía, para luego ir a sus correspondientes barrios a ofertar los pescados a la población.
Lamentablemente hace casi 50 años que la dictadura de Fidel Castro ha prohibido la pesca al pobre pueblo de Cuba, esta simple y noble actividad, siendo Cuba una isla rodeada de Peces. ¿Quién es realmente el que tiene bloqueado al pueblo de Cuba? América ó Fidel Castro ? (Foto: Guillermo Milán. Maputo-Mozambique Agosto 2004) Click aquí para ver desde la 1ra hasta la 3ra entrevista.