La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

Una nueva variante de Covid y más de 4.000 ingresados por dengue complican la situación epidemiológica de Cuba. Diario de Cuba. 

Una nueva variante de Covid y más de 4.000 ingresados por dengue complican la situación epidemiológica de Cuba
Diario de Cuba
10 de julio de 2025


La llamada XFK, también conocida como Stratus, produce 'ronquera, dolor en la garganta, fiebre ligera y manifestaciones digestivas'.

Con un incremento marcado por el calor y las lluvias, la transmisión de arbovirosis en Cuba ha crecido en la última semana, toda vez que el dengue y el oropouche circulan sin control en el país y podría estar presente en la Isla, además, una nueva variante de Coronavirus, según el reporte al respecto ofrecido este miércoles en televisión nacional por el de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el doctor Francisco Durán García.

La nueva variante, descendiente de la Ómicrón, llamada XFK, también conocida como Stratus, "produce un cuadro clínico similar al de la Covid que conocemos, pero, al ser una nueva variante, encuentra mucho terreno que no está protegido", dijo y detalló que "da un cuadro de, fundamentalmente, ronquera, dolor en la garganta, fiebre ligera y manifestaciones digestivas".

Sin embargo, Durán García indicó que la llamada XFK está muy extendida en el mundo y "las vacunas han demostrado su efectividad y se logra con ellas lo que se logra con las otras variantes, que es un cuadro ligero".

El especialista apuntó, además, que la transmisión de dengue se mantiene cinco provincias: Pinar del Río, Santiago de Cuba, Guantánamo, Las Tunas y Camagüey. "Hay 4.659 personas ingresadas en Cuba por dengue, algunos en sus casas y otros en hospitales, pero ninguno en estado crítico o grave", dijo.

Durán García agregó que, en el caso del oropouche, el número de provincias con transmisión es mayor, pero no precisó cuántas y cuáles son.

El resquebrajamiento integral de la sociedad cubana tiene una marcado influencia en el sistema sanitario y en la proliferación de enfermedades. Así, por más que cada semana Durán García repita que la situación no mejora e inste a los cubanos a cumplir de forma más cabal con las medidas higiénicas oportunas, la falta de recogida de basura, que convierte en espacios pestilentes e intransitables numerosas calles de la Isla, así como la pobreza y el abandono estatal, impiden que mejore el panorama epidemiológico cubano.

Así, "sigue siendo la tarea más dura la del saneamiento, todavía con serios problemas por la recogida y por la indisciplina social que está presente. Cada vez son más las personas que encuentras buceando dentro de los tanques, crean un desorden como tal", lamentó en febrero Durán García, sin más consideraciones al respecto.

En tal sentido, existen en Cuba más de 11.000 fosas en vertimiento pendientes de limpieza, reconocieron las autoridades cubanas en la sesión de diciembre de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Asimismo, Durán García reconoció recientemente que "existe un incremento" de la hepatitis A, "como existe un incremento de enfermedad diarreica también", dijo, y achacó el problema al consumo de agua contaminada, fundamentalmente, sin referirse a la escasez de medicamentos y las precarias condiciones higiénicas.