La migración cubana en Tapachula deja de ser de tránsito y echa raíces en la ciudad. Diario de Cuba.
La migración cubana en Tapachula deja de ser de tránsito y echa
raíces en la ciudad
Diario de Cuba
2 de julio de 2025
raíces en la ciudad
Diario de Cuba
2 de julio de 2025

Local de emigrantes cubanos en Tapachula. Diario del Sur
Las autoridades cifran en poco más de 13.000 a los nacionales de la Isla que viven en la urbe de forma legal, pero organizaciones civiles advierten que el número es mucho mayor.
La presencia de migrantes cubanos en la ciudad mexicana de Tapachula es cada vez más visible, "lo que refleja un fenómeno migratorio que dejó de ser tránsito para convertirse en arraigo y echar raíces", describió el medio local Diario del Sur, que cifró en más de 13.000 a los nacionales de la Isla que permanecen en dicha urbe.
Así, de acuerdo con cifras oficiales de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), a partir de los registros del Instituto Nacional de Migración (INM), 13.779 de los ciudadanos cubanos radicados en Tapachula cuentan con algún tipo de documento migratorio emitido por las autoridades mexicanas.
Mientras, otros 5.959 cubanos se encuentran en situación migratoria irregular en la ciudad, "lo que los coloca en una condición de alta vulnerabilidad social y jurídica", resaltó Diario del Sur.
De los 13.779 radicados legalmente en Tapachula, 1.533 tienen Tarjeta de Residente Temporal, al tiempo que 3.915 ya cuentan con la residencia permanente. Igualmente, 2.228 cubanos han recibido Tarjetas por Razones Humanitarias (TRH), expedidas principalmente a personas en condición de vulnerabilidad o riesgo, permitiéndoles acceso temporal a servicios y protección legal.
A pesar de que los cubanos residentes la ciudad han crecido en los últimos años, toda vez que los peligros que presenta la frontera norte de México y el endurecimiento de las políticas de la Administración Trump disuaden a muchos migrantes de alcanzar el sueño americano, organizaciones civiles advierten que el número real de cubanos que residen en Tapachula es mucho mayor.
En tal sentido, Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana A.C., dijo a Diario del Sur que "las estadísticas solamente representan un porcentaje reducido de la población cubana que realmente hay en la ciudad". El activista señaló que "muchos cubanos evitan registrarse ante el INM por temor a la deportación, falta de información o desconfianza en los procesos institucionales, aunque ya hacen vida en Tapachula: trabajan, alquilan vivienda, ofrecen servicios y poco a poco se integran al tejido económico y social, aunque sin figurar oficialmente en los registros".
Una de estas cubanas que vive y trabaja en Tapachula, Karina Paz, quien vende café cubano en las calles de la ciudad, dijo a Diario del Sur: "Yo allá no podía ni decir que las cosas estaban mal porque enseguida te acusaban, te perseguían, te quitaban la luz, el agua, el internet o el negocio que tuvieras y se lo quedaba el gobierno. Aquí en México, aunque no es mi país, me siento libre. Puedo decir lo que pienso. Trabajo, gano mi dinerito y nadie me acosa o persigue".
Paz aseguró que Tapachula los han tratado bien, con asesoramiento legal y atención médica. "Hay muchas opciones y el Gobierno tiene el interés de ayudarnos", indicó.
"En Cuba no había futuro. Aquí, al menos, yo me lo gano", dijo al citado medio otro migrante cubano en la ciudad, Yusman Salas, quien se gana la vida vendiendo botellas de agua, chicles y lapiceros en las calles de Tapachula.
La estampida migratoria que ha llevado a muchos cubanos a Tapachula, también ha sido una oportunidad para la aerolínea Viva Aerobús, que vuela entre esa ciudad, y La Habana desde el pasado 1 de abril.