El rapero cubano Raudel Collazo: "El mundo no le ofrece suficiente atención al drama cubano". Por Daniel Castropé. Diario Las Américas. + VIDEO.
"El mundo no le ofrece suficiente atención al drama cubano"
Por Daniel Castropé
Diario Las Américas
16 de mayo de 2025
Por Daniel Castropé
Diario Las Américas
16 de mayo de 2025
El rapero cubano Raudel Collazo analiza la profunda crisis en Cuba, la situación de los presos de conciencia y expresa sus esperanzas sobre el futuro de la isla
MIAMI. - En el marco del 20 de mayo, fecha histórica de la instauración de la República en Cuba que el régimen intenta relegar al olvido, el rapero y activista cubano Raudel Collazo, conocido como Escuadrón Patriota, concedió una entrevista a DIARIO LAS AMÉRICAS acerca de la situación de la isla. A su juicio, el tema de los presos políticos es “medular”, pero “no se le da importancia internacional”.
Desde su exilio en Miami que comenzó en 2019, Collazo ofreció un crudo análisis sobre la situación de los derechos humanos en la nación insular, con especial énfasis en el drama de los presos políticos, un asunto que considera central pero insuficientemente atendido por la comunidad internacional.
“El tema de los presos políticos, definitivamente, es un tema medular y muy importante, porque es la consecuencia, nada más y nada menos, del estado de cosas que hay en Cuba”, afirmó Collazo durante una visita a la sede de nuestro rotativo en Miami.
Para el artista, cuya carrera iniciada en 2003 se ha caracterizado por una postura abiertamente crítica contra el régimen, la existencia de estos prisioneros es la “justificación inmediata de la dictadura y de las cosas que pasan en Cuba por culpa y a través de la dictadura”.
Una de las principales preocupaciones del rapero es la aparente “falta de peso internacional” que se le otorga a la tragedia cubana, a pesar de contar con más de mil presos políticos documentados.
“Todavía no se le da, desde el punto de vista internacional, la importancia que tienen los presos políticos en Cuba”, lamentó.
Y dijo percibir que existe una “preocupación un poquito más inmediata con los presos políticos de Venezuela y de Nicaragua”, mientras que el prolongado sufrimiento cubano parece haber generado una suerte de normalización o “trivialidad y superficialidad” en el abordaje global.
¿Se ha acostumbrado el mundo al tema de los presos políticos en Cuba?, preguntamos, a lo que Collazo asintió, criticando de paso que el tema no se maneje con la “rigurosidad y la profundidad que se merece”.
Tácticas del régimen
El caso del nuevo arresto de José Daniel Ferrer, líder de la UNPACU y uno de los opositores “icónicos” de Cuba, es, según Collazo, un ejemplo de las tácticas del régimen instaurado en 1959 mediante falsas esperanzas de cambio en la isla.
Calificó su liberación temporal y posterior reencarcelamiento como una “estrategia cosmética” destinada a proyectar una falsa “impresión de que están [la dictadura] siendo flexibles, comprensivos, dóciles con el tema de los opositores”.
Collazo sostuvo que figuras de alto perfil como Ferrer son utilizadas como “la moneda de cambio que tiene el régimen para negociar” y que su regreso a prisión era previsible, como ocurrió también con Félix Navarro y otras personas que disienten del gobierno totalitario de La Habana.
Psicólogo de formación, Collazo describió la situación general en Cuba como “difícil, muy complicada”, tras lo que advirtió que la salida a la crisis también lo será.
En ese sentido, definió al sistema cubano como una “dictadura militar, totalitaria, radical y agresiva”, la más longeva del continente, lo que, en su opinión, limita severamente las opciones pacíficas para el cambio.
“Cuando te enfrentas a una dictadura de estas características, hay muy pocas opciones”, señaló, a lo que sumó la dificultad de utilizar la vía diplomática o la negociación para lograr el restablecimiento de la democracia.
Desde sus inicios, Collazo ha practicado lo que denomina “ractivismo”: usar el hip hop como una herramienta de denuncia y activismo.
Aunque declaró estar consciente de que el arte por sí solo no liberará a Cuba, puso de relieve la tesis de que su música y la de otros artistas contestatarios “sembró una semilla importante en el despertar de una parte de los cubanos, fundamentalmente de la juventud”, para fomentar el cuestionamiento y la reflexión crítica sobre la realidad de la isla.
Otros análisis
Respecto al papel de Estados Unidos y la influencia de administraciones como la de Donald Trump, Collazo adoptó una postura cautelosa.
“Prefiero ver primero los resultados y alejarme un poco de la propaganda”, afirmó, mostrándose “escéptico” ante las promesas políticas sin acciones tangibles.
Si bien reconoce que Estados Unidos es un actor internacional que “definitivamente puede hacer” mucho por Cuba y en quien muchos cubanos depositan sus esperanzas, indicó que prefiere “esperar y ver”.
Mensaje
Su mensaje final se dirigió a los cubanos en la isla, aquellos que enfrentan la escasez y la represión diaria, a esos que tienen que “hacer todos los días una cola para comprar un pan que quizás ya no lo hay”.
“Tienen que resistir”, y aseguró que no están solos: “Somos un montón de cubanos aquí que no nos olvidamos de nuestros hermanos allá adentro”. Con familia, incluidos hijos, aún en Cuba, dijo que su conexión con la isla es “inquebrantable”.
Collazo se aferra a la esperanza y sueña con una “Cuba democrática, en libertad”. “Me resisto a pensar que voy a dejar este plano terrenal sin ver la libertad de Cuba”.
Basándose en la caída de otras dictaduras en Europa y América, subrayó que confía en que el régimen cubano tiene una “fecha de caducidad”, aunque sea incierta.
“Quiero pensar que ese fin está ya está escrito, Dios lo tendrá escrito. Lo que no sabemos es cuándo va a ser el momento”, puntualizó.