La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

El sindicalista Iván Hernández Carrillo: detenido brevemente, impedido de salir de su provincia y amenazado con volver a prisión. Diario de Cuba. 

El sindicalista Iván Hernández Carrillo: detenido brevemente, impedido de salir de su provincia y amenazado con volver a prisión
Diario de Cuba
23 de mayo de 2025



'Esta amenaza la están realizando en un momento extremadamente peligroso, porque muchas de las violaciones que tiene el régimen van a ser revisadas en la inminente conferencia de la OIT.

El secretario general de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC), Iván Hernández Carrillo, fue detenido brevemente el pasado 21 de mayo y amenazado con ser llevado a la cárcel por un periodo más prolongado, según denunció el activista en unos audios enviados a nuestra redacción.

"Este 21 de mayo, miércoles, fui detenido en el punto de control de Bacunayagua, límite de las provincias de Matanzas y Mayabeque. Tres oficiales de la Policía Nacional detuvieron el auto en que viajaba y me hicieron descender, me trasladaron hacia el punto de control donde tienen las oficinas y las celdas y allí lanzaron todas mis pertenencias al suelo y realizaron un cacheo corporal", relató.

Posteriormente, el líder sindical fue trasladado a una unidad policial de la ciudad de Matanzas. "Allí me introdujeron en una celda con cuatro delincuentes comunes y uno de ellos, extremadamente violento, daba golpes en las paredes, lanzaba insultos y palabras agresivas", indicó.

En dicha unidad, "se personaron de dos oficiales de la policía política que se identificaron como el mayor Fernando y el teniente coronel Juan Carlos, quien dijo que era el jefe de enfrentamiento en la provincia de Matanzas. Estos oficiales me dijeron que me iban a realizar un acta advertencia y que esta iba a ser parte del expediente que ellos estaban preparándome para llevarme a la cárcel", relató.

"Me liberaron alrededor de las 10:45PM. O sea, estuve cerca de seis horas detenido y posteriormente mantuvieron una vigilancia estrecha sobre mi persona toda la noche y la madrugada hasta que llegué a mi casa a las 7:00AM de hoy, jueves 22 de mayo", dijo.

El activista Joel Brito, director ejecutivo del Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba (GIRSCC), dijo a DIARIO DE CUBA que Hernández Carrillo "está con licencia extra penal y tiene pendiente todavía unos cuantos años que cumplir", por lo que las autoridades buscan motivos para enviarlo nuevamente a prisión.

"En estos momentos él está sin teléfono, le han bloqueado su cuenta de Facebook, le han bloqueado su cuenta de Instagram, le bloquearon su cuenta de email y está incomunicado relativamente", denunció Brito, quien detalló que "la acusación que le hacen es que iba a una embajada".

"Esta amenaza la están realizando en un momento extremadamente peligroso, porque el 2 de junio comienza la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y muchas de las violaciones que tiene el régimen van a ser revisadas. El marco en que se está realizando la advertencia por parte del régimen puede ocasionar que Iván lo encarcelen", resaltó, al tiempo que informó del envío de una carta al director general de la OIT, "pidiéndole una intervención rápida, urgente, ante el régimen cubano para evitar que encarcelen a Iván".

"Ellos (el régimen) están molestos a raíz de que salió lo del convenio 29 sobre trabajo forzoso en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que este tema va a ser objeto de revisión en la 113 conferencia del organismo, en junio, por supuesto son más que pretextos para guardarlo en la cárcel por el tiempo que ellos deseen, ya que le estamos afectando el bolsillo con el tema de las brigadas médicas y con todas las recomendaciones que la OIT le está realizando".

El convenio 29 al que se refiere Brito consiste en que la Comisión de Expertos de la OIT, a partir de una serie de observaciones enviadas por la ASIC, referidas a la situación de los médicos exportados por La Habana, pidió al régimen de la Isla que proporcione información sobre este particular, al tiempo que pidió conocer a qué mecanismos pueden recurrir los galenos ante "cualquier violación a sus libertades y derechos de trabajo", lo que no ha sentado bien en La Habana, en un contexto en el que sus misiones médicas son cuestionadas desde varios frentes.