La Fiscalía pide ocho años de cárcel para dos pastores cubanos que mencionaron la justicia de Dios en un tribunal militar. Diario de Cuba.
La Fiscalía pide ocho años de cárcel para dos pastores cubanos que mencionaron la justicia de Dios en un tribunal militar
Diario de Cuba
21 de mayo de 2025
Diario de Cuba
21 de mayo de 2025

Los pastores cubanos Luis Guillermo Borjas y Roxana Rojas. ICLEP
El régimen acusa a Luis Guillermo Borjas y Roxana Rojas de desacato y desobediencia a la autoridad y ha fijado fecha para el juicio.
El matrimonio de pastores cubanos Luis Guillermo Borjas y Roxana Rojas fue detenido luego de testificar en un juicio en favor de su hijo, Kevin Lay Lauredio Rojas, a quien el régimen pide cuatro años de cárcel por escapar de la instalación en la que pasaba el Servicio Militar Obligatorio.
Luis Guillermo y Roxana, pastores acreditados por las Asambleas de Dios en la comunidad Mella Vaqueros, de Isla de la Juventud, presentaron pruebas médicas para demostrar que su hijo no es apto para cumplir con el servicio por padecimientos psiquiátricos. "Estas pruebas ya las habían presentado antes, y aun así se lo llevaron obligado. Él no soportó y se escapó para su casa. Allá lo fueron a buscar y lo metieron preso", relata una fuente cercana a la familia a través de un mensaje de audio al que tuvo acceso DIARIO DE CUBA.
Tras presentar estas mismas pruebas en el juicio, la respuesta que recibió el matrimonio es que sus argumentos no eran ciertos. Los pastores respondieron que era incorrecto llamar mentirosos a los testigos, y esto provocó que el ambiente comenzara a ponerse tenso.
El pastor Luis Guillermo dijo además a la fiscal que estaban actuando con injusticia y que les iba a tocar entonces enfrentarse a la justicia de Dios. De inmediato, la Fiscalía citó un supuesto artículo según el cual en el tribunal militar no se podía hablar de Dios ni de la justicia de Dios, porque para hacer justicia estaban ellos (el sistema judicial del régimen).
Por estas razones, los pastores están siendo acusados de desacato y desobediencia a la autoridad, y la Fiscalía pide para ellos ocho años de prisión. Están citados para un juicio en el tribunal militar el próximo 9 de junio.
Debido a sus padecimientos de presión y corazón, la pastora Roxana fue enviada a su casa en la tarde noche del propio 19 de mayo. Más tarde tuvo que hospitalizada por un empeoramiento de su estado de salud. Fuentes cercanas dijeron que llegó al hospital inconsciente. Este miércoles fue dada de alta, informó el sitio religioso en Facebook Luz Visión.
Tras su arresto, el pastor Luis Guillermo estuvo incomunicado en una unidad policial de la Isla de la Juventud. La fuente cercana a la familia dijo que las autoridades no permitieron "verlo, ni hablar con él, ni pasarle comida". El pastor fue trasladado el martes a los calabozos del tribunal militar y habría sido liberado este miércoles, según Luz Visión.
El suceso ha despertado una vez más cuestionamientos sobre el carácter obligatorio del servicio militar. El creador de contenido David Espinosa recordó en su perfil de Facebook que, de no ser por su mamá, probablemente hubiese muerto de una infección de riñones severa que padeció durante "la previa", como se le conoce a los 45 días de entrenamiento básico. Lejos de brindarle atención médica, sus superiores lo acusaron de estar inventando pretextos para irse a su casa.
"Logré, a escondidas, comunicarme con mi mamá", escribió Espinosa. Añadió que, "después de pelearse con algunos altos mandos de la unidad", su madre logró, "en pleno acto de rebeldía e incomodidad", sacarlo de la unidad y llevarlo al hospital. "Allí me dijeron que casi no la contaba (…). Mi cuerpo estaba colapsando. Sobreviví, gracias a Dios y a la 'insubordinación' de mi madre", añadió.
Más adelante, opinó que "el servicio a la patria no debe basarse en el miedo ni en la imposición. Por eso creo firmemente que el servicio militar obligatorio no debería existir".
Numerosos directivos y miembros de las Asambleas de Dios en Cuba reaccionaron a la publicación en la página oficial de Facebook de la denominación pentecostal, que ha pedido oración por los pastores y su hijo, y espera que la situación en que se encuentran haya sido provocada por "algún malentendido". El pastor Alexander Laurencio comentó que es necesario "orar y también levantarnos con una voz. No al Servicio Militar (…). Este Gobierno nos roba las libertades religiosas y la libertad de conciencia", dijo.
La objeción de conciencia —negativa a cumplir con un deber jurídico por motivos de conciencia— fue introducida en la Constitución cubana de 2019. Sin embargo, según reconoce un estudio publicado en la Revista Cubana de Derecho, "se trata de una regulación limitativa y negativa".
El Artículo 54 dice que "el Estado reconoce, respeta y garantiza a las personas la libertad de pensamiento, conciencia y expresión". Sin embargo, acto seguido, aclara que "la objeción de conciencia no puede invocarse con el propósito de evadir el cumplimiento de la ley o impedir a otro su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos".
La propia Constitución, en el Artículo 4, dice que el sistema socialista es irrevocable y entiende que la defensa de la patria socialista es un deber supremo de cada cubano. Si un cubano no tiene ni siquiera el derecho a declararse "no socialista", ¿contra qué podría objetar si su conciencia está limitada por la ley? ¿Para qué sirve entonces que la Constitución mencione la objeción de conciencia si no se puede ejercer?
La familia de Lauredio Rojas teme que él atente contra su vida, pues durante varios años ha padecido problemas psiquiátricos. Suficientes eventos de suicidios y accidentes con jóvenes soldados cubanos como víctimas sustentan esta preocupación. La etiqueta #NoAlServicioMilitarObligatorio cobró fuerza tras las muertes de varios durante el incendio en la base de supertanqueros de Matanzas en agosto de 2022, y durante las explosiones en el almacén militar de Holguín en enero de 2025, donde nueve de los 13 fallecidos eran reclutas.