Los cubanos vuelven a tomar las calles para protestar por los apagones. Diario de Cuba.
Los cubanos vuelven a tomar las calles para protestar por los apagones
Diario de Cuba
20 de mayo de 2025
Diario de Cuba
20 de mayo de 2025

Protesta en La Habana durante un apagón. Norlys Perez Reuters
El incremento de los cortes de servicio, sumado al aumento de las temperaturas, parece estar agotando la paciencia de los cubanos.
Los extensos apagones que sufren los cubanos desde hace años, y que no encuentran remedio pese a las continuas promesas de las autoridades, provocaron una protesta pública en la ciudad de Pinar del Río que obligó a la primera secretaria del Partido Comunista en la provincia a presentarse en el lugar para tratar de calmar a los vecinos.
De acuerdo con el periodista cubano José Raúl Gallego, residente en México, "el 17 de mayo en la noche, vecinos del reparto Calero (Hermanos Cruz) en la ciudad de Pinar del Río, salieron a las calles a protestar por los extensos y constantes apagones de más de 20 horas".
En sus redes sociales, Gallego compartió un audio de Yamilé Ramos Cordero, la máxima autoridad del PCC local, quien intentó ofrecer explicaciones a las personas, que le preguntaron qué hacía falta para resolver la situación. "Ahora mismo, que el país tenga petróleo", respondió la funcionaria.
Ante las exclamaciones desaprobatorias de los presentes, expresó: "Es que ustedes no tienen razón..." Otra vez la multitud alzó la voz, a lo que la funcionaria aclaró: "Ustedes tienen razón en la afectación, pero no son los más afectados". Pero nuevos argumentos de los presentes dejaron a Ramos Cordero sin argumentos.
"Desde anoche no tenemos corriente. La ponen una hora y nos la quitan", se escucha decir a un hombre presente en el sitio.
Según Gallego, la secretaria local del PCC reconoció en otro momento que "hay lugares con apagones de hasta 36 horas y espera que eso sirva de consuelo a los que protestan por solo tener 22 horas de apagón".
"La oscuridad de Cuba es el PCC, el castrismo, y la luz la van a poner los cubanos el día que digan: 'Se acabó'", finalizó Gallego.
El incremento de los apagones, sumado al aumento de las temperaturas, parece estar agotando la paciencia de los cubanos. El periódico Girón, órgano del PCC en Matanzas, reportó que funcionarios del PCC local visitaron la Empresa Eléctrica provincial.
"Aquí se está haciendo todo lo que se puede para lograr una distribución más equitativa de la energía", dijo Mario Sabines Lorenzo, primer secretario del PCC en Matanzas, quien admitió que esta es la provincia segunda mayor consumidora de electricidad de Cuba.
"El máximo apagable antes era del 9,3% de la afectación total de la Isla, pero con la situación compleja actual, llegó a apagarse entre un 12 y un 15%. Luego de un profundo análisis, se aprobó hasta un 10%", comentó Sabines Lorenzo.
Alejandro Rodríguez Azpeitía, director de la Empresa Eléctrica de Matanzas, comentó que hasta el lunes 19 de mayo tenían 206 reportes de averías en circuitos, de los que apenas 40 fueron solucionados en el día, cuando se reportaron otros 27.
En solo 24 horas, comentó, la entidad recibió 679 llamadas de clientes afectados por problemas con el servicio, "dando al traste con los apenas 20 reportes recibidos para procesar. Lo que alerta sobre el uso indebido de la línea telefónica, que ralentiza y entorpece la función para la que fue habilitada", dice Girón.
También Girón reseñó el impacto de los apagones en el abasto de agua potable, otro de los calvarios de los cubanos hoy.
"La situación ha sido compleja por los paros eléctricos en los pozos, que en la semana (del 13 al 19 de mayo) ascienden a 15. Eso suma 16,5 horas de afectaciones, dejando de bombear 39 horas como promedio en ese rango de tiempo. Esto afecta fundamentalmente los rebombeos del Naranjal y los centros priorizados como el Pediátrico, Matanzas Oeste y zona media. También han atentado el suministro las roturas imprevistas, como válvulas dañadas", detalló Emilia Pérez Cuba, jefa de brigada de la distribución de agua en pipa de la provincia.
"Debe bombearse en tiempos normales 16 horas, y ahora apenas lo hacemos dos horas. (...) Existen centros priorizados, a los que se les debe garantizar el agua todos los días, como la Vocacional, los dos hoteles, el hogar de anciano y el hogar de niños sin amparo familiar. En estos tres días se han dado 127 viajes en pipa, lo que, a pesar de los esfuerzos, aún resulta insuficiente para la demanda", añadió.
"Tenemos un carro para los censados; o sea, las 12 rutas a las que debemos garantizarle el agua porque no la cogen por tubería. En estos momentos estamos a 16 días del ciclo. Es importante informar que cuando existen grandes afectaciones, se alteran los ciclos, porque no siempre nos es posible cumplir", advirtió.
El periodista José Miguel Solís, de la oficial Radio Rebelde en Matanzas, reportó que la visita del PCC a la Empresa Eléctrica de Matanzas se debió a que "la electricidad dejó de ser solo un problema técnico para convertirse en una preocupación social de primer orden". Ello, después de años de crisis eléctrica, que han dado lugar a estallidos sociales en varias provincias, muchos de ellos reprimidos con violencia.
No obstante, el pronóstico de la estatal Unión Eléctrica para el martes 20 de mayo no es halagüeño. Después de un lunes con un máximo de 1.749MW dejados de generar, la mitad del consumo de Cuba, el martes la mejoría esperada es mínima: 1.700MW de déficit máximo.
A lo anterior contribuye que ocho plantas termoeléctricas, de las 20 que operan en el país, estén fuera de servicio. En avería están la unidad 3 de la Termoeléctrica de Cienfuegos (que estuvo seis meses de mantenimiento y acumula con esta su segunda avería en menos de dos semanas), la 2 de Felton (semidestruida por un incendio en 2022) y la 6 de Renté.
Esta última, según la UNE, entraría en operaciones este martes, aportando 50MW a la oferta nacional.
En mantenimiento permanecen las unidades 2 y 3 de la Termoeléctrica de Santa Cruz del Norte, la 4 de Cienfuegos, la 5 de Nuevitas y la 5 de Renté.
Mientras, la escasez de combustible afecta a 62 centrales de generación distribuida (445MW entre todas), más otros 107MW no generados "por falta de aceite en motores de la generación distribuida", afirma la UNE.