La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

Amnistía Internacional denuncia crisis multidimensional y represión sistemática en Cuba en 2024. Diario de Cuba. 

Amnistía Internacional denuncia crisis multidimensional y represión sistemática en Cuba en 2024
Diario de Cuba
29 de abril de 2025

Escasez de servicios básicos, represión a la disidencia, hostigamiento a presos políticos y sus familiares, aparecen entre los indicadores del deterioro de los derechos humanos en Cuba en el informe anual de la ONG.

Amnistía Internacional (AI) lanzó una dura advertencia sobre el agravamiento de la situación en Cuba, donde persisten la represión sistemática, el deterioro de los servicios sociales y violaciones generalizadas a los derechos humanos, en su informe internacional anual de 2024.

La organización documentó un año marcado por la escasez de alimentos, medicamentos y energía, al mismo tiempo que el régimen intensificó su control sobre la población mediante detenciones arbitrarias, restricciones a la libertad de expresión y hostigamiento a activistas, periodistas y familiares de presos políticos.

AI recogió la reducción de servicios sociales y los problemas estructurales de abastecimiento que afectaron de manera especial a las personas mayores y sectores vulnerables. La población enfrentó largas colas para acceder a productos básicos, mientras que las autoridades reconocieron públicamente la falta de medicamentos esenciales. A esto se sumaron apagones generalizados que paralizaron servicios sanitarios y educativos.

El reporte internacional de 2024 de AI denunció que, paralelamente, nuevas reformas legales limitaron el crecimiento del sector privado, afectando las oportunidades económicas en un país con altos niveles de migración: solo en los últimos dos años, la población disminuyó un 18%, principalmente por la emigración forzada.

La represión política también se intensificó, alertó AI. Durante 2024, al menos 109 personas fueron detenidas por participar en protestas pacíficas, muchas acusadas de delitos como "sedición" o "propaganda enemiga". También condenó las prácticas de hostigamiento, detención domiciliaria, confiscación de equipos a periodistas y activistas, y situaciones de violencia y malos tratos dentro de las prisiones.

AI señaló casos alarmantes como el del líder opositor José Daniel Ferrer, quien permaneció meses en aislamiento y sufrió golpizas, la académica Alina Bárbara López, detenida arbitrariamente por intentar viajar a La Habana bajo violentos operativos, y de Berta Soler, sometida a condicions que califican como desaparición forzosa durante sus continuos arrestos de los domingos. También alertó sobre el deterioro de salud de los presos de conciencia Loreto Hernández y de Pedro Albert y de las deplorables condiciones de las cárceles, sobre todo para los presos políticos.

Además, lamentó que persiste la discriminación estructural contra mujeres, personas LGBTI y afrodescendientes, en un contexto donde el femicidio aún no está tipificado como delito específico. Si bien el Gobierno implementó un sistema nacional para el registro y el monitoreo de la violencia de género, organizaciones independientes denunciaron al menos 55 femicidios en 2024, sin una respuesta judicial efectiva, añadió AI.

En resumen, Amnistía Internacional denunció que el régimen cubano continúa utilizando el aparato estatal para silenciar voces críticas, mientras la población enfrenta una crisis humanitaria agravada. La represión, la falta de libertades fundamentales y el colapso de servicios básicos dibujan un panorama sombrío que requiere atención urgente de la comunidad internacional.