La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

Carlos Giménez pide a Washington aranceles para los países que no paguen directamente a los médicos cubanos exportados. Diario de Cuba. 

Carlos Giménez pide a Washington aranceles para los países que no paguen directamente a los médicos cubanos exportados
Diario de Cuba 
7 de abril de 2025


Médicos cubanos exportados al extranjero por La Habana. Alexandre Meneghini Reuters

'Estos países son cómplices en el apoyo a un régimen que practica la esclavitud', subraya el congresista cubanoestadounidense.

El congresista cubanoestadounidense Carlos Giménez envió una carta a Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU, en la que pide adoptar sanciones financieras contra los gobiernos que acogen médicos exportados por La Habana y no les pagan sus salarios de manera directa, sino a través de la estatal Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A., que se apropia de hasta el 75% de esas sumas.

"Estoy solicitando a la Administración Trump que se le apliquen ARANCELES DE MÁXIMA PRESIÓN a todo país que esté traficando médicos cubanos y pagándole a la dictadura de Cuba para el trabajo forzado que le obligan a hacer a estos esclavos modernos", escribió el congresista federal de Florida en X, donde compartió el documento.

"Le insto encarecidamente a que tome medidas inmediatas trabajando con funcionarios de la Administración Trump para imponer sanciones financieras adicionales a los países que continúan involucrándose con la dictadura cubana en estas formas de misiones médicas explotadoras", señala el texto de la carta, fechada el lunes 7 de abril.

"Estos países son cómplices en el apoyo a un régimen que practica la esclavitud", añade.

"Entiendo que algunos países enfrentan desafíos de atención médica (pero) las naciones que ya albergan a esos profesionales deben pagarles directamente por sus servicios —no al Gobierno, que se apropia de esas ganancias y los fuerza a vivir en condiciones inhumanas— o de lo contrario enfrentar todo el peso de los aranceles y sanciones de Estados Unidos", demanda.

Giménez ha insistido en exigir la máxima presión contra La Habana por parte de la nueva Administración de Donald Trump. La pasada semana llamó a la eliminación de los vuelos a Cuba y la prohibición de las remesas a la Isla.

Anteriormente envió una lista de más de 100 presuntos represores del régimen cubano viviendo hoy en EEUU, para que las autoridades los investiguen y deporten a la Isla.

La pasada semana, el Departamento de Estado de Estados Unidos instó a los gobiernos que contratan médicos cubanos al régimen de La Habana a practicar la transparencia y publicar los acuerdos suscritos, que nunca se hacen públicos, en función de proteger a los profesionales exportados.

"Los gobiernos que reciben misiones médicas cubanas deben garantizar prácticas laborales justas. La transparencia es clave: los acuerdos deben ser públicos y los médicos cubanos deben tener los mismos derechos que los profesionales médicos locales, y no ser tratados como mercancías por el régimen cubano", publicó el Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense en su perfil de X.

La oficina señaló que "existen formas éticas y legales de acoger a profesionales médicos cubanos en el extranjero que benefician a los médicos, no al régimen".

La trata de profesionales de Cuba, en especial de médicos, fue uno de los temas de la agenda que llevó Marco Rubio en una gira por el Caribe a fines de marzo que incluyó a Jamaica, Guyana y Surinam.

Por su lado, el enviado especial del Departamento de Estado para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone, dijo en una rueda de prensa el martes último que lo que EEUU pide a los gobiernos caribeños con profesionales cubanos exportados es que "no apoyen la trata de personas".

Según Claver-Carone, EEUU espera colaborar con los países del Caribe para "garantizar que puedan contratar directamente a los médicos" y que estos trabajen "por voluntad propia y con libertad de movimiento y de expresión".

En rueda de prensa con el primer ministro de Jamaica, Rubio calificó de "práctica atroz" la exportación de médicos cubanos, pero dijo que va a dialogar con los países caribeños que se benefician de ellas porque "hay lugares con mejores normas laborales".

"En muchas otras partes del mundo, a los médicos no se les paga. Se le paga al Gobierno cubano. Les quitan los pasaportes. Básicamente, operan como trabajo forzado en muchos lugares", dijo, citado por EFE.

El anuncio de más sanciones a quienes acogen y apoyan la trata de personas del régimen cubano, que ha sido señalada como violatoria de los derechos humanos por varios relatores de la ONU, hizo que La Habana activara su maquinaria de propaganda, mientras que sus aliados de la Comunidad del Caribe (CARICOM) rechazaron las medidas de Washington.

El régimen cubano somete a los profesionales de la Salud exportados a vigilancia por parte de agentes de la policía política cubana insertados en las brigadas, mientras sufren fuertes restricciones a sus libertades de movimiento y expresión, además de la prohibición de relacionarse con los locales.

Los cubanos de la Isla denuncian con frecuencia la falta de especialistas en los hospitales, que ha crecido con el envío de profesionales al exterior y el éxodo provocado por la crisis económica y el incremento de la represión tras el estallido social de 2021.

También denuncian la implosión de los servicios sanitarios, la falta de medicamentos e insumos en los hospitales, pese a que históricamente el Gobierno ha vendido las "misiones" en el exterior como una forma de sufragar los gastos del sistema de Salud Pública.

El régimen de Cuba tiene más de 26.000 médicos y enfermeras que trabajan en 55 países, por los que "se embolsa más de 4.900 millones de dólares al año", recordó la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.

El propio organismo federal catalogó desde 2020 la exportación de diversos profesionales de la Isla, que van más allá de los sanitarios, como "trabajo forzado" en su informe dedicado al tema de la trata de personas en el mundo.