El MINSAP sobrecumple en la exportación de médicos, pero no cubre las necesidades de consultas en Cuba. Diario de Cuba.
El MINSAP 'sobrecumple' en la exportación de médicos, pero no cubre las necesidades de consultas en Cuba
Diario de Cuba
8 de abril de 2025
Diario de Cuba
8 de abril de 2025

Consulta en la atención primaria de Salud Pública. Adelante
Un balance anual de Salud Pública califica el 2025 como año de 'grandes retos' para la estabilidad de los servicios médicos.
El Ministerio de Salud Pública celebró el "sobrecumplimiento" de los planes en la exportación de servicios médicos, mientras en Cuba las consultas no satisfacen las necesidades de la población. Así trascendió en un balance del sector en el cual el primer ministro, Manuel Marrero, pidió "fortalecer la relación médico-paciente y el comportamiento ético" de los profesionales, así como "acercar" los servicios básicos y los escasos medicamentos a las comunidades.
Según publicó el diario oficial Granma, en la reunión se dijo que, durante el año 2024 se logró incrementar la cifra de atenciones con respecto al año precedente, pero la demanda de las consultas, tanto médicas como estomatológicas en todo el país, está lejos de estar satisfecha.
En contraste, el informe presentado precisó que más de 24.000 colaboradores brindaron servicios en 56 naciones, lo cual significó "un incremento en el número de consultas, que hizo posible un sobrecumplimiento del plan de exportación de servicios".
El régimen cubano se queda con al menos el 75% del monto que pagan en concepto de salarios los países de destino por el trabajo de los profesionales de la Salud. Los especialistas son sometidos a vigilancia por parte de agentes de la policía política cubana insertados en las brigadas, y sufren fuertes restricciones a sus libertades de movimiento y expresión, además de la prohibición de relacionarse con los locales.
La semana pasada el Departamento de Estado de Estados Unidos instó a los gobiernos que contratan médicos cubanos al régimen de La Habana a practicar la transparencia y publicar los acuerdos suscritos en función de proteger a los profesionales exportados.
"Los gobiernos que reciben misiones médicas cubanas deben garantizar prácticas laborales justas. La transparencia es clave: los acuerdos deben ser públicos y los médicos cubanos deben tener los mismos derechos que los profesionales médicos locales, y no ser tratados como mercancías por el régimen cubano", publicó el Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense en su cuenta en la red social X.
En el balance del MINSAP, los funcionarios reunidos dijeron que entre las "tendencias negativas" identificadas en el sector está la presencia de "delitos asociados a robos o desvíos de recursos; la venta ilegal de servicios, medicamentos e insumos, y la falta de sensibilidad en algunos trabajadores y cuadros, entre otros".
La situación de la Salud Pública cubana, donde prima la escasez de todo tipo, ha arrojado al mercado negro a los pacientes desesperados por tratamientos. Allí encuentran lo que las farmacias e incluso los hospitales no tienen para asegurar una atención de calidad. También en los canales informales se venden servicios médicos, algunos de los cuales se llegan a realizar en las propias instituciones médicas estatales.
"Aun cuando fue un año de grandes retos, así como lo está siendo este 2025, en el Sistema Nacional de Salud desarrolla una intensa labor en la búsqueda de soluciones y alternativas que permitan garantizar la estabilidad de los servicios", dijo el diario oficial Granma.
El Gobierno se queja de falta de soluciones y culpa al embargo del desastre sanitario, pero en 2024 solo destinó 1.977,4 millones de pesos (82 millones de dólares al cambio oficial) para inversiones en Salud Pública y asistencia social. La cifra contrasta con los 36.843,8 millones de pesos (1.535 millones de dólares) en Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler —que incluye la construcción de hoteles o el aumento de habitaciones disponibles— así como en Hoteles y Restaurantes, de los 98.569,5 millones (4.107 millones de dólares) ejecutados el ejercicio pasado.