'Nos quieren devolver a la muerte': El periodista exiliado cubano Lázaro Yuri Valle recibe notificación de salida de EEUU. Diario de Cuba.
'Nos quieren devolver a la muerte': El periodista exiliado cubano Lázaro Yuri Valle recibe notificación de salida de EEUU
Diario de Cuba
30 de marzo de 2025
Diario de Cuba
30 de marzo de 2025

Lázaro Yuri Valle Roca y su esposa en el aeropuerto de Miami. Juan Juan Al medio/ Facebook
Washington advierte al exprisionero político y a su esposa que deben abandonar EEUU o pueden ser deportados. El Comité para Protección de los Periodistas exige a las autoridades que rescindan el ultimátum.
El Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, siglas en inglés) se declaró "alarmado" al saber que el periodista independiente cubano exiliado Lázaro Yuri Valle Roca y su esposa han recibido cartas del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) advirtiéndoles que deben abandonar el país antes del 25 de abril o corren el riesgo de ser deportados.
Valle Roca fue uno de los beneficiarios del parole humanitario que el viernes comenzaron a recibir las notificaciones oficiales de la revocación del programa de Joe Biden por el que ingresaron a Estados Unidos más de 530.000 personas de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití.
El periodista independiente cubano, quien llegó a Miami en junio de 2024 luego de ser obligado al destierro a cambio de la excarcelación, informó en su perfil de Facebook de su situación.
"Bueno, hermanos, amigos y seguidores, qué sádica se vuelve la vida en ocasiones. Nos quieren devolver a la muerte, pero fe en Dios, nuestro padre, y en todos nuestros hermanos y amigos. Si me devuelven a mi amada Patria entraré, como siempre, gritando 'abajo la dictadura'", escribió.
En su mensaje de alerta, el CPJ pidió a las autoridades estadounidenses que rescindan la carta de notificación para que abandone el país, a riesgo de su propia vida.
Valle Roca, cuyo encarcelamiento suscitó condena y preocupación a nivel internacional, obtuvo un parole humanitario gestionado por su esposa, Eralidis Frómeta, en la embajada de Washington en La Habana. Esta fue la condición impuesta por la Seguridad del Estado y las autoridades represivas cubanas para ponerlo en libertad.
El periodista independiente describió la cárcel en Cuba como un "borrador de memoria" y aseguró que el régimen de la Isla le tiene mucho odio.
El 15 de junio de 2021, Valle Roca, entonces de 59 años, fue detenido por publicar en su canal de YouTube un video en el que se ve a un grupo de activistas cubanos lanzar octavillas políticas en la intersección de Zanja y Galiano, en La Habana. Las octavillas exigían elecciones libres, democracia, libertad para los presos políticos y el cese de la represión, y hacían llamados al pueblo a protestar.
Menos de un mes después, el 11 de julio de 2021, Cuba vivió las mayores manifestaciones antigubernamentales de su historia, que dejaron un saldo de cientos de prisioneros políticos. Para esa fecha, Valle Roca llevaba varias semanas totalmente incomunicado en Villa Marista, sede de la Seguridad del Estado en La Habana. Fue apenas el comienzo de casi tres años de prisión política, la mayor parte de los cuales cumplió en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este.
El viernes 28 de marzo la periodista del diario estadounidense New York Post, Jennie Taer, difundió una copia de las notificaciones como la que recibió Valle Roca. También lo hizo un corresponsal de la cadena Fox News, al que un vocero del DHS ofreció declaraciones.
"El Gobierno anterior mintió a Estados Unidos. Permitió que más de medio millón de extranjeros de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares directos, con una investigación poco rigurosa, ingresaran al país a través de estos desastrosos programas de 'parole', les brindaron oportunidades para competir por empleos estadounidenses y perjudicaron a los trabajadores estadounidenses", dijo el portavoz.
En palabras de la fuente, la cancelación del parole humanitario "es un regreso a las políticas de sentido común, un regreso a la seguridad pública y un regreso a la idea de 'EEUU Primero'".
Unos 26.000 cubanos beneficiarios del parole humanitario corren un alto riesgo de deportación inmediata. Se trata de casos que aún no han cumplido el requisito de permanecer un año y un día en territorio estadounidense, necesario para aplicar a la residencia permanente por la Ley de Ajuste Cubano. Abogados especializados en inmigración han aconsejado calma, pero actuar con rapidez. Según los expertos, quienes hayan presentado solicitudes formales como la Ley de Ajuste Cubano, asilo político o peticiones familiares, no deben preocuparse, siempre y cuando sus trámites estén debidamente iniciados y documentados.
Otra situación adversa es que la Administración Trump interrumpió los procesos de residencia por refugio o asilo, por los que optan miles de cubanos. La medida temporal ha colocado en un limbo legal a quienes recibieron refugio porque podían ser perseguidos en sus países de origen.