La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

GOLFO DE MEXICO, NI DE MEXICO NI DE ESTADOS UNIDOS, AHORA GOLFO DE AMERICA Por Ego de Kaska / Por Antonio Ramos Zúñiga.


Antonio Ramos Zúñiga.- febrero 13, 2025.- El presidente Donald Trump al enunciar un nuevo nombre para el Golfo de México, ya oficicializado como Golfo de América, no solo ha disparado críticas, difamación, vindicaciones nacionalistas, también una avalancha de argumentos en contra del mandatario estadounidense, a quien acusan de vándalo cartográfico, imperialista, ignorante, metiche, etc. El gobierno de la presidenta mexicana Sheinbaum, varios intelectuales y los medios de comunicación de México llevan la voz cantante, de manera agresiva. Sin embargo, el intríngulis de las críticas, donde cohabitan el orgullo oportunista, la ideología y el simplismo, es la incultura, no conocer, digamos, de toponimia y territorialidad histórica. Han sido críticas precipitadas que, sin duda, promueven votos y méritos mediáticos, pero reflejan una pésima cognición de lo nacional. Esto sucede porque en México la educación es deficiente y el conocimiento se limita generalmente a la evolución cultural, patriótica y revolucionaria, eludiendo verdades históricas incómodas. No todos los mexicanos, por supuesto, carecen de bagaje para definir la verdad histórica, pero muchos detalles se pasan por alto, a consecuencia de los prejuicios y por cierto lastre de educación marxista. Para mal, el gran conocimiento mexicano, que salvaguardan brillantes intelectuales y académicos del país, no es lo que preside los titulares de la prensa ni la voz gubernamental.

El nombre del golfo


Respecto al cambio de nombre, creo que Trump no debió meterse en el tema, ha sido una barrabasada o desatino innecesario, soy partidario de conservar los nombres antiguos, tradicionales y originales que, por lo general cambiarlos es una vieja práctica fundada en políticas chovinistas, revolucionarias, patrioteras, radicales, comunistas y totalitarias, desde los tiempos de la Revolución francesa, incluso de antes, cuando un imperio sometía a otro. Se cambian nombres de calles, puentes, palacios, parques, geografías de batallas, para suplantarlos por los nombres de los nuevos próceres, mártires, sucesos y significados heroicos, etcétera.

La influencia posmoderna, proveniente del neomarxismo del siglo XX, impuso además la cancelación o negación del pasado. Trump, en este sentido, ha realizado una acción, no de negación del pasado, sino de reinterpretación toponímica de un espacio marítimo, que ya tenía nombre y apellidos y comparten tres países. Lo ha hecho dentro de los límites marítimos de la costa floridana en aguas norteamericanas, pero la decisión huele a nacionalismo terco, de pura intención política, especie de bofetada irrespetuosa contra su vecino mexicano. Claro que Trump está en su derecho de promover el cambio de lo que quiera cambiar en su país, pero el tema histórico y patrimonial y su connotación legal en encrucijadas marítimas internacionales, no debe tomarse a la ligera, y este es el punto que ha generado críticas serias. Trump, no contó con nadie por tal de complacer su ego o para conseguir un efecto político, a pesar de que dispone de asesores muy capaces. ¿Acaso uno de ellos le informó que cambiar el nombre era lo adecuado por equis razones, más que todo de carácter económico y geoestratégico, el golfo es una mina de petroleo y de comercio?


Nombre original del Golfo de México

Cuando he estudiado el tema de las defensas del imperio español en América (el Nuevo Mundo, Indias Occidentales, etcétera) y de las rutas de navegación que formaban una red en una inmensa geografía diversa en el siglo XVI, se percibe una variedad de nombres de mares, golfos, derroteros, vías fluviales, estrechos, bahías, poblaciones, litorales, etc. cuya toponimia y nombres varían con el tiempo, modificados o renombrados, debido a reajustes político-territoriales, cambios en los mapas. Muchas zonas terrestres y marítimas del siglo XVI no tenían nombre, o carecieron de nombre fijo o los nombres prístinos fueron cambiados. A mitad del siglo XVII-principios del XVIII se fueron estableciendo nombres y referencias geográficas más permanentes, en una cartografía cada vez más detallada, mejor delineada y de más exactitud. De esos tiempos, principalmente del siglo XVII, se conserva mucha toponimia original o antigua. Se puede comprobar en los legajos del Archivo General de Indias y en los mapas y planos antiguos.


Documentos de la Sección de Estado del Archivo Histórico Nacional

Se sabe que el territorio de México, cuando lo conquista Hernán Cortés, en 1519-1521, no se llamaba así, pasó a denominarse Virreinato de Nueva España, de 1535 a 1821, uno de los más poderosos virreinatos en América, con parte del Caribe bajo su tutela, donde figuraba la isla de Cuba, o llave del golfo, primera línea de la defensa militar novohispana. Por un largo período, el virreinato se extendió hasta lo que hoy es California. Si se observan los mapas y planos de los siglos XVI y parte de XVII, el actual golfo de México, inicialmente no tenía nombre, y en 1601 se le denominaba Golfo de Nueva España (1). En el mapa de Herrera, de 1602, aparece el golfo sin nombre (2). Hacia 1580 en adelante el nombre más frecuente que designa al golfo es el de Seno mexicano (3). Tal designación se maneja hasta el siglo XVIII. En una carta geográfica del 1788, se le describe como Seno mexicano (4). En 1594, Girolamo Benzoni, lo indica en su mapa como ¨Golfo mexicano¨. En la primera década del siglo XIX, en los documentos sobre demarcaciones territoriales aparece referido como ¨Seno mexicano¨(5) Por demás, en este período, tanto en la documentación escrita como en los mapas y planos, las referencias al territorio aluden a Nueva España.

Conclusión tentativa

Aunque el tema es complicado y requiere de investigación, una conclusión tentativa es que titularlo Golfo de México se empieza a oficializar en el siglo XIX, más que todo en la cartografía que corresponde al México independiente a partir de septiembre de 1821. Los mapas antiguos, copiados, se reproducen como Golfo de México en los siglos XIX y XX. Durante el período colonial hispano, el golfo y todo el virreinato, lógicamente, pertenecían al imperio español. Como ya indicamos, los primeros nombres que caracterizaron la cuenca marítima eran Golfo de Nueva España y Seno mexicano y, eventualmente, Golfo mexicano. México independiente hizo suyo un nombre más entrañable, emblemático y de soberanía particular, Golfo de México, a pesar de que desde el siglo XIX grandes extensiones de las costas que lo constituyen no son suyas, sino territorios de otros dos países: Estados Unidos y Cuba española. Por respeto a la tradición, ambos países se abstuvieron de reclamar su parte en la propiedad del nombre. El nuevo nombre Golfo de América solo corresponde a la porción costera estadounidense y ya Google incorporó el nombre y coordenadas a sus buscadores. Por ahora: la suerte está echada, hasta que lo vuelvan a renombrar.

Nota: el autor es una especialista en fortificaciones de Cuba y el Caribe y en cartografía militar.

Notas

(1) Ver Mapa de 1601. Descripcion del Destricto del Audiencia Nueva España. Antonio de Herrera y Tordesillas. Publicado en 1664.

(2) Ver mapa de 1601. Descripción de las Yndias Ocidentales, en Historia General de las Indias de los Castellanos en las isla, Tierra Firme del Mar Oceano. Por Antonio de Herrera, Cronista mayor de Su Majestad de las Indias y su cronista en Castilla.

(3) Ver mapas, Archivo General de Indias, MP-América Generales, 2. Mapa de la costa del Seno mexicano, Archivo General de Indias, México, 563.

(4) Mapa. Archivo Histórico Nacional, Madrid, Estado MPD, 769.

(5) Entrega y demarcación de límites, Seno mexicano, Luisiana, etc. 1805-1837. Archivo General de Indias, Santo Domingo, 2600.

  • Ilustraciones
  • Golfo de Nueva España. Año 1602.
  • Seno mexicano. Año 1788.
  • Golfo de México. Mapa de 2024.
  • El presidente Trump firmando el decreto del cambio de nombre.


Articulo Publicado por Ego de Kaska.
MEA CULPA DIGITAL- Articulo enviado por nuestro colaborador Antonio Ramos Zúñiga.     CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                                                                       web/folder.asp?folderID=136 meescriben@gmail.com