La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

Obras de Otero Alcántara, de la prisión en Cuba a una galería en Maryland. Por Yolanda Huerga. RTV Martí. 

Obras de Otero Alcántara, de la prisión en Cuba a una galería en Maryland
Por Yolanda Huerga
RTV Martí
19 de febrero de 2025

Dibujos de los artistas cubanos Luis Manuel Otero Alcántara, Camila Lobón y Raychel Carrión, en la Galería Kohl, del Washington College, en Maryland. (María De Lourdes Mariño Fernández/Facebook)

Varias de sus obras creadas tras los barrotes de la prisión de Guanajay, donde cumple condena el artista cubano, se exhiben en una muestra de la Galería Kohl, del Washington College, una universidad privada estadounidense.

Una muestra de dibujos del artista y preso político cubano Luis Manuel Otero Alcántara se presenta desde el pasado 6 de febrero, y hasta el 8 de marzo próximo, en el Washington College, una universidad privada de artes liberales ubicada en Maryland, Estados Unidos.

“En el caso de Luis Manuel hay obras que ha realizado en prisión, las pocas que hemos podido sacar. Recuérdese que, aunque dibuja en prisión y tiene varias libretas, no se le permite sacar estas obras”, dijo a Martí Noticias la curadora de arte, Yanelis Nuñez, amiga cercana del artista.

“En un primer momento pudimos tener la serie de dibujos de payasos que se han promocionado en otras exposiciones colectivas y personales porque aunque él no puede sacar estos dibujos si se ha mantenido trabajando con proyectos que coordinamos amigos y curadores interesados en seguir apoyando su obra”.

La exposición, en la que participan las artistas Camila Lobón y Raychel Carrión, indaga en el uso del dibujo como instrumento para canalizar las ideas críticas y promover la narrativa política dentro del panorama cultural cubano.

La académica María de Lourdes Mariño, curadora de la exposición en la Galería Kohl del Washington College, dijo a nuestra redacción que “la idea era presentar tres artistas de esta generación reciente que se han vinculado al activismo, dentro y fuera de Cuba. Era importante mostrar que la comunidad que se manifiesta respecto al conflicto político interno cubano es una comunidad que está dentro de Cuba y que, además, forma parte de la diáspora”.

La curaduría destacó que Otero Alcántara es una figura central del cambio cultural que caracteriza al arte cubano contemporáneo y un pilar en la lucha inquebrantable por la libertad de expresión cultural en Cuba.

El artivista, cuyos performances critican las condiciones que enfrenta gran parte de la población, cumple cinco años de privación de libertad por intentar unirse a las manifestaciones del 11 de julio de 2021.

Otra de las escogidas por la curadoría fue Camila Lobón “una artista importante dentro del activismo cubano, lo mismo en INSTAR [Instituto de Artivismo Hannah Arendt que dirige la artista] Tania Bruguera, que también en 27 N", dijo Mariño.

Lobón ha visibilizado a través de sus trabajos lo que está sucediendo en la Isla y, a la vez, hace “reflexionar sobre los símbolos patrios, las consignas, la historia de la educación”, apuntó.

El tercer exponente de la muestra es Raychel Carrión, considerado por la crítica como uno de los dibujantes más virtuosos y profundos de la escena artística cubana actual.

“Es un artista muy involucrado y presente dentro del activismo en los últimos años en Cuba”, subrayó la académica.

“Hace un recorrido por símbolos patrios y narraciones en relación al discurso nación en Cuba desde el discurso del Gobierno, pero haciéndole frente de una manera bastante crítica”, agregó.

“Además toca temas sobre la educación en Cuba, que es como un tema tabú que estos artistas han visibilizado muy bien”, precisó Mariño.