Cuba Siglo 21: GAESA está detrás de la ofensiva del régimen contra las MIPYMES. Diario de Cuba.
Cuba Siglo 21: GAESA está detrás de la ofensiva del régimen contra las MIPYMES
20 de febrero de 2025

La ofensiva del régimen contra las MIPYMES responde a la pérdida de control sobre las remesas por parte del conglomerado militar, explica el economista Emilio Morales.
El régimen cubano ha emprendido una dolarización parcial de la economía y una ofensiva contra las MIPYMES, debido a la pérdida de control del conglomerado de los militares cubanos, Grupo de Administración Empresarial de las Fuerzas Armadas (GAESA), sobre las cada vez menos remesas que llegan la Isla.
Lo anterior es expuesto por el economista Emilio Morales en el dossier La causa oculta de la ofensiva de GAESA contra MIPYMES y TCP, publicado recientemente por el laboratorio de ideas Cuba Siglo 21.
Los datos que ofrece el presidente y CEO de Havana Consulting Group muestran un desplome del envío de remesas a Cuba en 2024, que fue del 43,43% con respecto a 2023 y de un "descomunal" 73,03% en relación a 2019.
"El año 2019, previo a la pandemia, las remesas alcanzaron sus números más altos en toda su historia al computar 3,716.71 millones dólares. En el 2024 las remesas apenas alcanzaron 1,113.45 millones de dólares, por debajo de los 1,972.56 millones de dólares alcanzados en el 2023. Es decir, en 2024 las remesas alcanzaron solo el 56.44% del año previo", desglosa Morales.
El economista explica esa caída, que contrasta con el masivo éxodo de cubanos, con el hecho de que "la ola migratoria se ha convertido en una masiva operación de reunificación familiar".
"Por esta razón, la cantidad de personas receptoras de remesas en Ia Isla ha disminuido considerablemente. De hecho, la cantidad de viajeros cubanos-americanos que viajaron a la isla en el 2024 declinó 19,03% con respecto al 2023 y 53.11% con respecto al 2019, año previo a la pandemia", añade el vicepresidente de Cuba Siglo 21.
"Las remesas constituyen el componente principal del circuito financiero que sustenta el mercado minorista dolarizado, en el cual participan las cadenas de tiendas de GAESA, las MIPYMES y los trabajadores por cuenta propia (TCP). Además, es la moneda que sostiene el mercado informal y su mercado cambiario, el cual es el que prevalece y dicta la dinámica del comercio en el mercado cubano", recuerda Morales.
Pero a la reducción del dinero enviado desde el exterior se suma el hecho de que, el que entra a Cuba esquiva a GAESA, que "hoy apenas controla directamente el 7,32% del total que llega a la Isla, el equivalente a 81,6 millones de dólares".
La falta de confianza de los emigrados en los bancos cubanos los ha llevado a recurrir a vías informales para hacer llegar el dinero a sus familiares en la Isla.
El panorama para el conglomerado militar empeora con la reciente inclusión de Orbit S.A. —que GAESA usaba para operar remesas a Cuba, luego de que FINCIMEX, que se encargaba de esa tarea, fuera sancionada en 2017— en la actualización de la denominada Lista de Entidades y Subentidades Restringidas Asociadas con Cuba (Lista Restringida de Cuba) que hace oficial aquellas empresas y negocios del régimen de la Isla con los cuales las transacciones financieras directas están prohibidas, publicada por el Departamento de Estado de EEUU el pasado 6 de febrero.
Como resultado, la compañía estadounidense Western Union suspendió los envíos de dinero a Cuba.
En respuesta a la contracción de las remesas y a la pérdida de control sobre las que siguen entrando a la Isla, el régimen cubano ha puesto trabas y restricciones a las MIPYMES, que van desde topar sus precios de venta, prohibir 125 actividades al sector privado, subirles los impuestos y limitar el comercio mayorista hasta crear el Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales (INAENE), con el objetivo de estatizarlas.
"Todo esto en detrimento del crecimiento de las MIPYMES y poniendo en riesgo su propia
existencia. Estas medidas solo favorecen a GAESA y tienen la finalidad de que sus empresas puedan recuperar el control del mercado minorista dolarizado y su banca intente recuperar el mercado cambiario", apunta el dossier.
La dolarización parcial de la economía cubana, con la apertura de tiendas que no aceptan MLC —y el reciente anuncio de que la gasolina especial solo se venderá en dólares— también persigue "única y exclusivamente" satisfacer "las necesidades parasitarias de GAESA", afirma Emilio Morales.
"La dolarización parcial de la economía no es una medida que vaya a sacar al país de la crisis multisistémica en la que se encuentra empantanado porque ese no es su propósito, sino el de sacar a GAESA de la creciente quiebra financiera que confronta. Es otro elemento que acrecentará aún más los problemas y dificultará la tarea de definir una ruta para salir de esta creciente e indetenible crisis", explica el economista.
En las conclusiones del dossier, el vicepresidente de Cuba Siglo 21 apunta que la respuesta del régimen cubano a la caída de las remesas y del control de GAESA sobre ellas "confirma una vez más la falta de voluntad que hasta ahora viene manifestando la oligarquía para remplazar su régimen totalitario de gobernanza. Ese inmovilismo lo aferra a un sistema improductivo, que ha perdido su poca capacidad exportadora y ha descapitalizado todo el parque industrial".
"La oligarquía de GAESA ha despreciado la oportunidad de convertir las remesas en un activo para estimular la inversión externa y desarrollar el país. Estas solo cumplirán ese importante rol en el marco de un sistema democrático, con economía de mercado, separación de poderes y un marco jurídico transparente donde los ciudadanos tengan la garantía de poder ejercer todos sus derechos libremente", finaliza el economista.