Opositores llaman a impulsar "cambios urgentes" hacia la democratización en Cuba. Por Ivette Pacheco. RTV Martí.
Opositores llaman a impulsar "cambios urgentes" hacia la democratización en Cuba
Por Ivette Pacheco
19 de febrero de 2025

Liderados por el Consejo para la Transición Democrática en Cuba, los opositores plantean cinco prioridades que trazan una hoja de ruta para "un proyecto de país".
El Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) ha lanzado una nueva estrategia de organización basada en la creación de grupos de trabajo con el objetivo de articular la oposición interna y sentar las bases para la democratización de la isla.
Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo, explicó desde La Habana a Martí Noticias cuáles son las cinco prioridades dentro de esta propuesta.
“Definitivamente, un gobierno que no cuenta con legitimidad insiste en seguir hablando en nuestro nombre. Hemos presentado estas cinco prioridades que tienen que ver con la liberación de los presos políticos a través de una amnistía, porque no han cometido delito; una ley que devuelva a los cubanos el poder sobre sus vidas, su economía y sus capacidades en un contexto muy difícil para la familia cubana; un trabajo esencial y profundo para combatir la violencia en el país, que está dañando profundamente la relación entre los cubanos; una propuesta para reconocer la pluralidad de la sociedad cubana en términos políticos; y, finalmente, una iniciativa dirigida a que las alternativas que tenemos distintos grupos y concentraciones políticas sean puestas frente a la ciudadanía, para que sea la gente quien decida qué camino debemos tomar para la transición en Cuba”, explicó Cuesta Morúa.
El CTDC ha denunciado que el principal problema de Cuba no es la crisis económica y social, sino la falta de autoconciencia de un gobierno que ignora las consecuencias de sus decisiones, reprime cualquier disidencia y se aferra al poder bajo el argumento de que no existen alternativas.
Como parte de su estrategia de trabajo, la organización ha abierto La Lista del Consejo, un registro de ciudadanos, activistas y líderes comprometidos con la causa de una Cuba democrática y libre. Entre los participantes de esta iniciativa se encuentran reconocidas figuras de la sociedad civil cubana.
La sindicalista independiente María Elena Mir Marrero, una de las firmantes de La Lista del Consejo, desde Guanabo, La Habana, destacó la importancia de la propuesta y la calificó como una hoja de ruta para el país.
“Esto es como una hoja de ruta para un proyecto de país, que parte del Consejo para la Transición Democrática en Cuba con objetivos bien claros y busca fomentar la participación ciudadana en diferentes esferas. Otro de los objetivos es lograr que no sea un solo grupo de personas el que tenga la opción de pensar cómo vivir mejor, sino que sea la masa popular la que dé al Consejo sus opciones, criterios y lo que realmente necesitan para vivir. No está conformado solo por organizaciones independientes, sino por personas del pueblo”, afirmó Mir Marrero.
El Consejo para la Transición Democrática en Cuba fue fundado en junio de 2021 y cuenta con nueve vicepresidentes, entre ellos: Manuel Cuesta Morúa (Cuba En Plural), Marthadela Tamayo (Red Femenina de Cuba), Rolando Cáceres (Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana), Iván Hernández Carrillo (Asociación Sindical Independiente de Cuba), José Díaz Silva (Movimiento Opositores por una Nueva República), Sara Cuba (Alianza Cubana por la Inclusión), Iris Ruiz (Movimiento San Isidro), Félix Navarro (Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel) y Enix Berrio (Partido Demócrata Cristiano de Cuba).
La plataforma incluye voces que reclaman al régimen cubano el respeto a los derechos de diferentes sectores de la población, como los afrodescendientes, las mujeres y la comunidad LGBTI.
El CTDC ha publicado en redes sociales que mantiene su compromiso con la Ruta Constitucional, una vía pacífica que busca la transición hacia un Estado de Derecho dentro del marco legal vigente. Como primer paso, el Consejo propone la obtención del Carnet de Identidad Cívico, una certificación que respalde legalmente cualquier iniciativa de reforma constitucional o cambio legislativo impulsado por los ciudadanos.
Para fortalecer su impacto, el Consejo ha conformado equipos de trabajo en áreas clave como la política, los derechos humanos, la economía, los derechos de la mujer, la cultura y las relaciones internacionales. Estos grupos buscan conectar con las necesidades y sensibilidades de los cubanos y promover iniciativas que faciliten la reconstrucción del país.
Desde Santiago de Cuba, el líder opositor José Daniel Ferrer, presidente del Consejo, explicó la importancia de estos equipos para lograr cambios reales en la isla.
“El Consejo para la Transición está invitando a la inmensa mayoría del pueblo cubano a sumarse a nuestra lucha no violenta para hacer posibles los cambios que la patria necesita. Por eso, se están creando equipos, se están fortaleciendo estos equipos y se está buscando la mayor efectividad en la labor que realizamos a favor de todo nuestro pueblo. Es una cuestión de urgencia: la situación que vive la nación demanda profundos cambios ya”, afirmó Ferrer.