Mi opinión profesional sobre la situación del niño cubano Damir Ortiz. Por el Dr. Eloy A González.*

Mi opinión profesional sobre la situación del niño cubano Damir Ortiz. Por el Dr. Eloy A González.*
Dr. Eloy A González.- 11 de febrero de 2025.- **Hace algunos días expresé mis opiniones sobre la situación del niño cubano, Damir Ortiz Ramírez, con un diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1 con un tumor en el seno cavernoso. La enfermedad, también denominada NF-1, es causada por la mutación de un gen en el cromosoma 17, que es responsable de la producción de la proteína necesaria para el normal funcionamiento, en muchos tipos de células humanas. Provoca tumores a lo largo del sistema nervioso que pueden crecer en cualquier parte del cuerpo.
Las argumentaciones en
torno al diagnóstico del paciente y los tratamientos, fueron objeto de análisis
por parte de los doctores, Andy Hernández Álvarez [Oncólogo] y Yailin Lemus
Trujillo [Neurólogo], quienes han hecho públicas sus opiniones. No dudo de la
calificación y pericia de ambos especialistas, y no tengo porque poner en tela
de juicio sus opiniones. Información sobre la enfermedad y los tratamientos pueden
ser consultados en los enlaces debajo [1] [2].
Ahora bien, la dirección del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, se negó la semana pasada a emitir la carta para que Damir reciba tratamiento fuera de Cuba con el argumento de que cuenta con recursos para tratarlo, aunque la realidad del sistema de salud de la Isla parece mostrar lo contrario. En tanto que, el Hospital Pediátrico de Miami "Nicolás Children" ya aceptó tratar a Damir, y los familiares del niño insisten en llevarlo a esa facilidad hospitalaria. Es aquí donde hace su aparición la torcida ideológica, el desenfreno de la especulación política. Todo ello menoscabando el sentido común y el derecho, ante la pretensión de un niño en condición de franca vulnerabilidad. Estamos en presencia de un niño hospitalizado, y aplica para este, los Derechos del niño hospitalizado debidamente establecidos y que pueden consultarse en: Derechos del niñohospitalizado.
Un paciente menor
tiene derecho a que su historia clínica, incluida toda la información médica
computarizada, sea confidencial y a acceder a la información dentro de un marco
de tiempo razonable. Los tutores pueden decidir reclamar y recibir copias de la
historia clínica al salir del hospital que les ha atendido.
Los niños tienen
derecho a una segunda opinión médica. Esto les permite obtener un segundo
diagnóstico de un médico diferente. Esto es admitido:Cuando la enfermedad
compromete gravemente la calidad de vida.
- Cuando se diagnostica una enfermedad incurable o fatal.
- Cuando la enfermedad compromete gravemente la calidad de vida.
- Cuando el paciente no puede tomar decisiones por sí mismo.
- Obtener tranquilidad y garantizar que el niño reciba la mejor atención posible.
- La segunda opinión se realiza con los informes y pruebas ya disponibles del paciente.
Recordemos que los tutores
legales de este niño son sus padres, y estos comparten derechos inherentes y
validados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a saber, el artículo
13 de la misma.

Cuando se abrió la polémica con relación a la situación del niño Damir Ortiz Ramírez, escribí una nota de opinión en el Blog de Medicina Cubana que dice así:
Por mucho tiempo he sido testigo de la dramática situación de niños cubanos que, tienen diagnósticos de enfermedades raras o de muy complejas, en su manejo en Cuba. Esta no es una situación que afecte solo a Cuba como país, sino a otros muchos que tienen que buscar ayuda en otras facilidades hospitalarias en otros países, que cuentan con más recursos y experiencias. En mi paso por Nicaragua en los 80, fui parte de la atención de pacientes que se enviaban a Cuba y a Costa Rica. Más recientemente, en algunas ocasiones he participado de gestiones para que, pacientes con enfermedades raras sean atendidos en otros países, por ejemplo, España.
Que una familia solicite una visa humanitaria para que su hijo sea atendido en otro país, no reduce el prestigio y el innegable nivel de gestión de la salud de Cuba. Pero también recordemos que, es un derecho humano “el salir y entrar a un país, incluso al propio y regresar a su país” según el art. 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Sin empeñarnos en una contienda que a nada conduce, debemos de ser solidarios con esta familia que solo busca la atención de su niño en situación crítica. Muchas veces es práctica frecuente que un paciente y sus familiares busquen una segunda opinión. Esto no puede ser limitado por una actitud desdichada de las autoridades de salud en Cuba, al negarle a la madre un resumen de historia clínica para que sus gestiones progresen.
Es por eso que hago un llamado a la nobleza y al mejor juicio, para que
esta situación sea ágilmente resuelta.
Pero todo esto no
queda aquí.
Es posible que nos
inclinemos por la entendible dedicación de la madre de Damir para que el niño encuentre
alternativas para su mejor cuidado con otros médicos, en otro hospital y con
tratamientos más novedosos. Solo que en este caso se trata de un niño objeto de
atención en Cuba, país autoproclamado “potencia médica” y fieramente dedicado a
afirmar que, la ideología que hace posible los logros del socialismo es
infalible. En la otra orilla está el perverso país capitalista, imperialista y
promotor de un embargo despiadado que busca ventajas propagandísticas y al que,
por ningún motivo, Damir debe llegar.
Olvidamos que hay un mecanismo
sórdido, despiadado y tenebroso, que juega un rol importante en situaciones
como esta. Se trata del tremebundo Ministerio del Interior en Cuba [MININT] y
su remedo criminal que es el Departamento de la Seguridad del Estado [DSE-G2].
Engranajes viles de un régimen totalitario que decide la suerte de los cubanos.
En la Oficina del representante
del Ministerio del Interior [MININT-DSE] para el sector de la Salud en Cuba,
esto en la sede del Ministerio de Salud [MINSAP], está decidida esta situación
como otras tantas que tienen implicaciones ideológicas. En los años 90 tuve un
“encuentro” desventurado con el alto oficial a cargo del área de la Salud en
Cuba, en las facilidades patibularias de “Villa Marista”. La agente Dania,
por aquel entonces, me aseguró que ella tomaba las decisiones más importantes
en lo concerniente a la Seguridad del Estado, en todo el sector de la salud.
Experiencia excepcional e inolvidable aquella larga conversación.
Ester es un asunto de
máximo interés y dedicación de la oficialidad del MININT-DSE en la oficina
mencionada. En tanto sea así, el niño Damir nunca llegará al Hospital
Pediátrico de "Nicolás Children" en Miami. Pero las personas
que forman parte de este mecanismo tenebroso, no entienden de compasión y de
ser magnánimos, tales dedicaciones no son compatibles con su naturaleza
criminal.
*Médico Especialista de I Grado en Oncología,
Profesor Instructor de Farmacología Clínica de la UH, Consultor de GLG. Blogger.
FreeLancer Writer.
[1] Instituto Nacional del Cáncer. La neurofibromatosis de tipo 1 se relaciona con más tipos de cáncer.27 de mayo de 2021, por el EquipoDelNCI.En este enlace.
[2] Cancer and
Neurofibromatosis Type 1-Confirming What We Knew and Telling Us Something New.
Thierry Alcindor JAMA Newt Open. 2021 Mar 1;4(3): e211061. doi:
10.1001/jamanetworkopen.2021.1061.
eloy_gnzlz@yahoo.com- Publicado en/Medicina Cubana/