La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

TRUMP 2.0 ¿EL MESÍAS QUE NECESITABAN LOS NORTEAMERICANOS? Por el Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo. (Nota: este artículo no representa la opinión y analisis de los editores de CDVida.org).

“La era dorada de Estados Unidos comienza ahora mismo".
Donald
 Trump

Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.- La frase anterior pregonada por Trump en el discurso de investidura es sin duda manipuladora, trata de conseguir el apoyo de los estadounidenses para el programa de gobierno que se ha propuesto, con el que pretende actuar como el Mesías que tanto necesita el país. Habla como si los EE. UU. estuvieran en la ruina y nunca hubieran tenido una “era dorada”. Las personas que conocen de economía saben que las medidas de ajustes para mejorar la economía no fructifican en el corto plazo. Así en su primer mandato las medidas aplicadas por Obama fructificaron y aprovechó para adjudicarse los logros e impugnar la gestión de su predecesor.

Actualmente ha ocurrido lo mismo pues, independientemente de que existen problemas, los expertos valoran el legado de Biden como positivo en el enfrentamiento de las consecuencias de la pandemia, las mejoras de la economía, el acceso a la atención medica asequible, etcétera. Aunque haya cometido errores en su política internacional. Como la insensatez no tiene límites Trump  declaró el 20 de enero del 2025 como el "Día de la Liberación".

Me sorprende el “Trumpismo” de una buena parte de los migrantes cubanos, ciudadanos americanos o residentes legales, conociendo su promesa de una cruzada contra la inmigración que complicará las gestiones para la reunificación familiar favorecida por los presidentes Obama y Biden.

Soy aficionado de la historia y he leído sobre diversos países, sus costumbres, formas de gobierno, políticas para desarrollar su economía, etcétera. Por esta razón veo con suspicacia las declaraciones de presidentes, jefes de gobierno, dictadores u otras formas de gobernar, cuando expresan promesas de mejoras para su país basadas en la xenofobia, proteccionismo, pretensiones expansionistas, declaraciones populistas, creer que conocen las soluciones fáciles para los problemas graves del país que gobiernan, etcétera. La experiencia ha demostrado que la mayoría no cumplen lo prometido y al abandonar su puesto dejan una herencia con iguales o peores problemas a los existentes al asumir su mandato.

Trump en el primer día de su segundo mandato firmó alrededor de 100 órdenes ejecutivas, no conozco antecedentes al respecto. Sus decisiones abarcan su cruzada anti migratoria, la guerra comercial, el rescate de los combustibles fósiles, la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, poner fin a los programas gubernamentales que promueven la diversidad, la equidad la inclusión, suspensión de las ayudas y, además, la destrucción de buena parte del legado de Joe Biden. También ha manifestado sus intenciones de anexar el canal de Panamá, la isla de Groenlandia, cambiar el nombre al Golfo de México, colonizar el planeta Marte y no sé cuántas otras pretensiones tenga, como se dice, “bajo la manga”.

No intento hacer un análisis de todas las órdenes ejecutivas firmadas por Trump en su primer día de mandato, solamente comentaré de forma general el enfoque de estas y sus principales objetivos.

Inmigración:

Actuando como un buen populista Trump afrontó con soluciones fáciles una de las mayores preocupaciones de los votantes sobre el control migratorio en la frontera de ese país con México.

En la ciudad donde residía en Cuba había una librería de libros usados donde se podían adquirir joyas literarias por bajos precios, uno de los libros que compré fue “El Desafío Americano” del autor Servan-Schreiber, en el que analiza las relaciones económicas y políticas entre Europa y Estados Unidos durante la Guerra Fría. Este libro es un clásico para entender la globalización y el poder económico desde una perspectiva histórica, y sigue siendo relevante en la economía global actual. Recuerdo que una de sus conclusiones era que el progreso de los Estados Unidos se debía, en buena parte, a la inmigración pues los inmigrantes-en la época analizada- habían realizado una importante contribución económica debido a su diversidad y espíritu emprendedor. Esta afirmación la confirma el “Programa de Visas de Diversidad para Inmigrantes o lotería de la tarjeta verde”, mediante la cual el gobierno de los Estados Unidos convoca a una lotería que otorga 50 000 visas anualmente, para los países con bajo índice de inmigración, Cuba está inhabilitada para participar, aunque durante años se benefició de la misma.

Trump demoniza a la inmigración y la culpa de los males del país, principalmente los relacionados con la criminalidad, aunque las estadísticas no confirman esta creencia. El gobierno de Cuba promovió y apoyó, históricamente, la emigración de delincuentes hacia los Estados Unidos, sin embargo, son los cubanos los que más beneficios tienen en el país y es reconocida entre las primeras comunidades por su poder económico a pesar de ser minoría comparada con otros países. Algunos analistas afirman que Miami no sería la actual ciudad sin el aporte de los cubanos. Es posible que los dictadores de Venezuela y Nicaragua hayan perpetrado acciones parecidas enviando criminales a los Estados Unidos asesorados por la dictadura castro-comunista.

Durante mi estancia en Texas observaba que en algunos lugares de la capital se reunían mexicanos y otros inmigrantes indocumentados porque allí iban los empleadores en busca de trabajadores para la agricultura, la construcción y otras labores que los norteamericanos no realizan, aunque estén desempleados. Trabajé como voluntario en un comedor de “Caritas” para los “homeless” en la capital (Austin) y la mayoría de los que concurrían eran afroamericanos jóvenes y fuertes, que además recibían ayuda monetaria del gobierno, me comentaba un funcionario de dicha institución: “una carga para los ciudadanos trabajadores”. Suponían que con la comida asegurada empleaban el dinero de la ayuda para drogas o alcohol.

Según el Pew Research Center los indocumentados representan cerca del 5% de la fuerza laboral en Estados Unidos. La mayor parte se emplea en labores agrícolas, en la construcción, el servicio doméstico, restaurantes y hotelería. La evidencia muestra que no es verdadera la creencia de que cuando un indocumentado ocupa un puesto de trabajo, un estadounidense lo pierde.

En el último año de la presidencia de Biden existieron fallas en el control migratorio en la frontera que pudieron provocar el ingreso de personas no convenientes para los Estados Unidos, pero eso no justifica la cruzada desatada por Trump que, según conversaciones con amigos que residen en ese país, ha inducido el pánico en todos los inmigrantes. Hay cierta convergencia con las actuaciones de Hitler cuando convenció a los alemanes de que eran los judíos los culpables de todos los males de Alemania e inició el camino que llevaría al holocausto.

Como expresa el refrán "no hay peor astilla que la del mismo palo". Trump es descendiente de inmigrantes ilegales. Su abuelo, nacido en Kallstadt, Baviera fue un inmigrante menor de edad e indocumentado, emigró a los Estados Unidos huyendo de la pobreza y del servicio militar obligatorio en Alemania. Si hubiera habido un presidente con similares leyes hubiera sido deportado y Donal Trump no hubiera nacido en el país y en caso de hacerlo no tendría derecho a la ciudadanía norteamericana por tanto no sería presidente.

Todos los países tienen el derecho de implementar las políticas y leyes sobre la inmigración, pero enmarcados en el respeto de los derechos humanos y con procedimientos para procesar a los que solicitan asilo demostrando el conocido “miedo creíble” u otras causas.

Política exterior basada en la bravuconería:

En su cruzada contra la inmigración Trump comenzó a enviar aviones con los deportados a sus respectivos países sin previa coordinación. Colombia que los rechazó fue amenazada con la aplicación de aranceles a sus exportaciones y tuvo que aceptar el envío.

Expresó que la guerra de Ucrania la acabaría en 24 horas, pero con Putin las amenazas no funcionan pues a pesar de la condena mundial y las sanciones aplicadas, su invasión continúa. Parece que el término diplomacia tiene un significado peculiar para Trump. El presidente ha olvidado los fracasos de sus medidas en el mandato anterior e ignora la regla del “checks and balances”, el principio de controles y contrapesos que busca prevenir que alguna de las tres ramas de gobierno (legislativo, ejecutivo y judicial), concentre demasiado poder, con límites que le imponen las otras. Los padres fundadores de EE. UU. utilizaron esa idea como un principio en la organización del Estado, para garantizar la libertad e impedir la tiranía.

Actualmente hay jueces que han vetado la aplicación de algunas de sus órdenes ejecutivas en varios Estados de la Unión. En su primer mandato algunos analistas le criticaron por sus impulsos autoritarios, actitudes populistas, xenófobas y anti-establishment. Al parecer en su retorno se han agravado.

El “arma” predilecta de Trump para amenazar a los países, parecen ser los aranceles desconociendo que los más perjudicados son los ciudadanos norteamericanos pues los precios de todas las importaciones subirán afectando la economía doméstica y a las empresas. Propone aplicar aranceles a las importaciones de China, Canadá y México, que se encuentran en la lista de sus mejores socios comerciales.

Hace unos días Trump proclamó la pretensión de eliminar los impuestos y captar ese dinero mediante aranceles. Sus asesores económicos deben estudiar más profundamente esta idea y analizar los efectos de una medida de este tipo pues podría "pegarse un tiro en el pie".

Expansionismo:

El nuevo presidente anunció sus intenciones de anexar el canal de Panamá, la isla de Groenlandia, cambiar el nombre del Golfo de México y al parecer también quiere extender su dominio al espacio cósmico pues manifestó sus intenciones de colonizar el planeta Marte.

En reciente conversaciones con Benjamín Netanyahu, expresó: “Estados Unidos tomará el control de la Franja de Gaza”, “Nos pertenecerá en el largo plazo” y los palestinos “no podrán volver”, pues serán expulsados y reasentados en otros países de la región de forma “permanente”. Añadió, además, que el territorio, devastado por 15 meses de guerra entre Israel y Hamás, podría convertirse en la "Riviera de Oriente Próximo".

En este tema encuentro otro punto de convergencia con Hitler quien al asumir el poder manifestó la falta de espacio vital para Alemania y la necesidad de ocupar otros países para hacerla grande nuevamente. Todos conocen los resultados de estas pretensiones.

Destruir el Legado de Biden:

Las primeras órdenes ejecutivas relacionadas con la energía desmantelan las políticas de Joe Biden, como potenciar el uso de vehículos eléctricos e híbridos, levantar la moratoria en la concesión de nuevas licencias para la exportación de gas natural licuado (GNL). Rebajar los límites a la contaminación de los coches y las normas de ahorro de combustible que fueron aprobadas por su antecesor.

También ha apostado por acabar con las regulaciones de eficiencia energética. Además, decidió retirar al país del Acuerdo Climático de París. Es la misma decisión que ya tomó en su anterior legislatura. Con esta medida, Trump expresa al mundo que Estados Unidos no tiene entre sus objetivos climáticos frenar la contaminación por gases de efecto invernadero.

También retiró a su país de la OMS y suspendió las ayudas a diferentes agencias y al extranjero. Hace unos días leí que un opositor en Cuba expresó que lo que no había logrado la dictadura castro-comunista para eliminar a la oposición lo haría Trump si no reciben ayuda financiera.

Dice el refrán que “más vales una imagen que mil palabras”. En al año 2023 visité Miami y en una cantidad apreciable de negocios había carteles solicitando empleados. Es cierto que hay cierta inflación, pero los salarios son mucho mayores. No soy estudioso de la economía norteamericana pero no me pareció que el país estuviera en camino de la ruina y necesitado de un nuevo presidente que la salvara. Además, pude apreciar que había una percepción entre los miamenses de que tenían una grave crisis por culpa del presidente Biden y en el caso de los cubanos, amigos y familiares, a pesar de que todos son inmigrantes, culpan a estos de sus males. Una buena parte añoraba el retorno de Trump como salvador, ojalá no se arrepientan.

Prometió Trump que dejaría un legado “pacificador y unificador”, sin embargo, ya se vislumbran síntomas de división y conflictividad interna y externa. Su megalomanía lo llevó a expresar: "Dios me salvó para hacer Estados Unidos grande otra vez".



Artículo: LA ZEDM FRACASO O FARSA CASTRO-COMUNISTA. Por el Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.                                                                                     CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                       web/folder.asp?folderID=136                                                                  CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                              web/folder.asp?folderID=136