La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

El régimen de Cuba exportará 2.700 médicos más a México, y serán casi 4.000 en ese país, mientras faltan especialistas y personal sanitario en los hospitales de Cuba. Diario de Cuba.

web/article.asp?artID=55581

El régimen de Cuba exportará 2.700 médicos más a México, y serán casi 4.000 en ese país
Diario de Cuba
16 de julio de 2024

web/article.asp?artID=55581
Médicos cubanos llegan a hospitales de Veracruz en mayo de 2020. CUARTOSCURO

La mejoría del sistema sanitario de México se produce mientras faltan especialistas y personal sanitario en los hospitales de Cuba.

Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que 2.700 médicos cubanos más se sumarán en breve al personal de salud que atiende en hospitales de México, adonde La Habana ya exportó a 950 sanitarios en los pasados dos años, lo que redondearía 3.650 profesionales de la Isla.

"Por eso es tan importante la colaboración que tenemos con el Gobierno de Cuba, porque en el último convenio, además de los 950 médicos que ya están laborando en 23 estados del país, se están sumando 2.700", dijo el funcionario, citado por el diario mexicano Milenio.

Desde el Palacio Nacional, durante la conferencia de prensa matutina del martes 16 de julio del presidente, Andrés Manuel López Obrador, Robledo aseguró que los sanitarios exportados por La Habana atenderán las especialidades de medicina interna, pediatría y urgencias.

"Vamos a lograr que estos hospitales tengan una plantilla de 12 médicos o médicas. La intención es que el hospital pueda realizar la cirugía y no sea solo un centro de referencia hacia hospitales de otras ciudades", agregó.

El funcionario hizo énfasis en el avance del programa oficial IMSS-Bienestar y de La Clínica es Nuestra, cuya intención es acercar los servicios de salud a la población mexicana que carece de cobertura de seguridad social.

Robledo aseguró que desde el inicio del programa de IMSS-Bienestar se han sumado 7.000 nuevos médicos especialistas, y destacó que durante este 2024 se hizo una nueva convocatoria para cubrir plazas.

Dijo también que de un primer grupo de 282 hospitales que tenían menos plantilla de personal, pues se contaba solo con cuatro médicos por instalación, "nos dimos a la tarea de convocar a médicos y médicas, a los que se han sumado médicos cubanos".

Por su parte, López Obrador, estrecho aliado del régimen de Cuba, dijo que su Gobierno busca la gratuidad total en el sistema público de salud, y destacó que el convenio con La Habana se pensó "para tener todos los médicos y todos los especialistas, es (tener) médico en casi 12.000 centros de salud de lunes a domingo, no solo de lunes a viernes, médico general de lunes a domingo y todas las especialidades en hospitales".

Lo curioso es que esta mejoría del sistema sanitario de México se produce mientras faltan especialistas y personal sanitario en los hospitales de Cuba. De acuerdo con el Anuario estadístico de 2022, que publica la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), durante ese año trabajaban en la Isla 12.065 médicos menos que en 2021. Ello afectó muy gravemente a especialidades como la estomatología y la enfermería.

Pese a lo anterior, La Habana busca sin cesar nuevos mercados para sus profesionales, un negocio lucrativo que le reporta mayores ganancias que la industria turística.

En enero de 2024, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México acusó al Gobierno de Cuba de embolsarse el 94,4% del salario de los médicos enviados al territorio mexicano durante la pandemia del Covid-19, cuando se produjo la primera exportación de esos profesionales a la nación vecina.

Según la denuncia, el Gobierno Federal pagó 10.700 dólares a La Habana por la contratación de cada uno de los 585 especialistas de la salud, pactada entre los gobiernos de Miguel Díaz-Canel y López Obrador, una cifra que fue revelada por DIARIO DE CUBA en junio de 2020, cuando obtuvo detalles del contrato firmado, con luz verde del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y las autoridades de la capital mexicana.

Lo anterior sucede pese a que la ONU ha señalado en varias ocasiones al régimen de Cuba por la persistencia de las violaciones de los derechos de los trabajadores exportados, en especial los médicos enviados a "misiones internacionalistas", y advirtió que los gobiernos de Italia, Catar y España podrían calificar como cómplices de esos mecanismos.

En una carta enviada a la representación de la Isla ante el Consejo de Derechos Humanos por Tomoya Obokata, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, este advirtió que ha continuado recibiendo acusaciones acerca de un patrón que califica, entre otras violaciones, como "trabajo forzoso".

Según el documento, del 2 de noviembre de 2023, y difundido por la ONG Prisoners Defenders, "las condiciones de trabajo a las que trabajadores de diferentes categorías profesionales estarían sujetos podrían elevarse a trabajo forzoso, según los indicadores establecidos por la Organización Internacional de Trabajo".

A inicios del presente mes de julio, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, aseguró al ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, que continuará con la contratación de médicos cubanos durante al menos el primer año de su Administración (2024-2030).