Los diplomáticos de La Habana tendrán que pedir permiso para ciertas visitas dentro de EEUU. Diario de Cuba.
Los diplomáticos de La Habana tendrán que pedir permiso para ciertas visitas dentro de EEUU
Diario de Cuba
8 de mayo de 2025
Diario de Cuba
8 de mayo de 2025

Embajada de Cuba en Washington. Jose Luis Magana AP
La medida incluye notificar con antelación recorridos por los gobiernos estatales, locales y municipales, escuelas, centros de investigación, entre otros.
El Departamento de Estado de los EEUU exigirá a los diplomáticos el régimen de Cuba la presentación de una "notificación previa" antes de realizar algunas visitas o viajes dentro de Estados Unidos, en especial a instituciones estatales y de importancia económica, informó la entidad federal.
Según una notificación hecha oficial en el Registro Federal de los EEUU el miércoles 7 de mayo, la medida se adopta "en virtud de la Ley de Misiones Extranjeras" y dispone que los representantes oficiales de La Habana en ese país tendrán que solicitar permisos antes de visitar "los gobiernos estatales, locales y municipales de los Estados Unidos y sus territorios; instituciones educativas en los Estados Unidos y sus territorios; e instalaciones de investigación, incluidos laboratorios nacionales e instalaciones agrícolas, en los Estados Unidos y sus territorios".
La decisión, tomada por el secretario de Estado de EEUU, el cubanoestadounidense Marco Rubio, señala además que el permiso "está sujeto a los términos y condiciones modificados o adicionales que puedan ser aprobados por el director o el director adjunto de la Oficina de Misiones Extranjeras" estadounidense.
El régimen de Cuba ha lanzado una campaña contra el encargado de negocios y jefe de misión de la Embajada de EEUU en La Habana, Mike Hammer, quien tiene una activa agenda de reuniones con representantes de la sociedad civil cubana, opositores, familiares de presos políticos, víctimas de la represión del régimen y figuras de la Iglesia Católica.
Por su parte, Washington ha estado tomando medidas más estrictas con los movimientos de embarcaciones procedentes de la Isla, a las que en marzo pasado impuso nuevas condiciones de entrada a ese país.
De acuerdo con una normativa oficial, "las condiciones de entrada tienen como objetivo proteger a los Estados Unidos de embarcaciones que llegan de puertos o países extranjeros que tienen medidas antiterroristas deficientes".
La decisión, que se corresponde con directivas vigentes derivadas de la Ley de Seguridad del Transporte Marítimo y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de EEUU, "establece que el DHS considerará que cualquier puerto bajo la jurisdicción de un Gobierno extranjero que sea un Estado patrocinador del terrorismo no tiene medidas antiterroristas efectivas".
La medida ajusta las normas vigentes a la redesignación en enero último de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, listado que emite el Departamento de Estado de EEUU anualmente.
De acuerdo con las normas de operación de la Guardia Costera de EEUU, el objetivo de su Programa Internacional de Seguridad Portuaria (IPS) es "mitigar el riesgo de importar terrorismo a través del comercio exterior informando al control estatal del puerto de EEUU, advirtiendo al público y mejorando la seguridad de los puertos extranjeros a través de asistencia técnica específica y el desarrollo de capacidades".
Entre las medidas que aplicaría esa fuerza a los barcos de países señalados como de alto riesgo estaría "la realización de abordajes de seguridad" y "evaluaciones de seguridad portuaria extranjera".