Cuba Democracia y Vida

Muere el papa Francisco el tercer pontífice que visitó Cuba. Diario de Cuba. + Videos. 

Muere el papa Francisco, el tercer pontífice que visitó Cuba
Diario de Cuba 
21 de abril de 2025


El papa Francisco impartiendo la bendición Urbi et Orbi este Domingo de Pascua.
 El Ancasti


Pese a su estado de salud, este Domingo de Pascua había impartido la tradicional bendición Urbi et Orbi y recorrido a plaza de San Pedro en el papamóvil.

El papa Francisco murió este lunes, a los 88 años de edad, en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano, informa Vatican News en su cuenta en X.

Este Domingo de Pascua, el papa, que había estado muy grave por una infección respiratoria, apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro, visiblemente fatigado, para impartir la tradicional bendición Urbi et Orbi y recorrió por la plaza de San Pedro en el papamóvil. Antes, el mismo día, había recibido brevemente al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.

JD Vance fue la última figura internacional que recibió Francisco antes de morir

La noticia del fallecimiento fue confirmada por el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.

"Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 horas de hoy. El obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre. Su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia, y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal, y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", dijo Farrel, quien ocupará el cargo de forma interina.

El Sumo Pontífice había ingresado en el hospital Gemelli de Roma, el 14 de febrero de 2025, por una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le fue diagnosticada una neumonía en ambos pulmones, que requirió intenso tratamiento médico. Salió del hospital el 23 de marzo. Su fallecimiento ha ocurrido casi un mes más tarde.

El papa Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, nació en Buenos Aires, el 17 de diciembre de 1936. Fue elegido como jefe de Estado y el octavo soberano de la Ciudad del Vaticano, el 13 de marzo de 2013, en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave, tras la renuncia de Benedicto XVI.

Se convirtió así en el primer papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica. Su papado estuvo marcado por la defensa de la justicia social, de las personas migrantes y del medio ambiente, así como por sus duras críticas al sistema capitalista liberal. En su mensaje de este domingo, el último que dirigió a los fieles católicos, el Pontífice condenó la "carrera de rearme".

En septiembre de 2015, Francisco también se convirtió en el tercer papa que viajaba a Cuba. Al argentino, lo precedieron los papas Juan Pablo II, en 1998, y Benedicto XVI, en 2012.

Durante su primera visita a Cuba, en septiembre de 2015, el jefe de Estado del Vaticano se reunió con Fidel Castro, quien había renunciado a la presidencia en 2008. Después de tomar el poder en 1959, Castro implantó un Estado ateo en la Isla. Muchos católicos estuvieron entre los cubanos enviados a los campos de trabajo forzado llamados Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), que funcionaron entre 1965 y 1968.

En 2015, el papa Francisco también celebró misas en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba. Menos de un año después, en febrero de 2016, el jefe de Estado del Vaticano regresó a la Isla para reunirse con el patriarca ortodoxo ruso Kirill, quien se encontraba en La Habana. Ese fue el primer encuentro entre líderes de las iglesias Católica y Ortodoxa Rusa desde el cisma de 1054.

En julio de 2021, una semana después de las históricas protestas antigubernamentales que sacudieron decenas de ciudades y comunidades en Cuba, el Sumo Pontífice transmitió al pueblo cubano un mensaje, en el que aseguró que estaba "cerca" en "estos momentos difíciles" e hizo un llamamiento al "diálogo" y la "paz".

No obstante, la respuesta del régimen a las manifestaciones de descontento popular evidenció su falta de disposición al diálogo. Los manifestantes fueron arrestados con violencia, encarcelados y, posteriormente, condenados a altas penas de prisión.

Un año después de ese mensaje al pueblo de Cuba, el papa generó rechazo entre activistas, opositores y exiliados cubanos, al confesar que tenía una relación "humana" con Raúl Castro, a quien nunca cuestionó por la represión, las violaciones de derechos humanos y la falta de libertades en la Isla.

"Yo quiero mucho al pueblo cubano, lo quiero mucho y tuve buenas relaciones humanas con gente cubana. Y también, lo confieso, con Raúl Castro tengo una relación humana", afirmó entonces, a pesar de la continua represión y violaciones de derechos humanos que sufre el pueblo bajo el régimen implantado por el difunto Fidel Castro y su hermano.

Esa represión se ha traducido en la existencia de más de 1.000 presos políticos en las cárceles de Cuba, cuya liberación han solicitado reiteradamente los líderes de la Iglesia Católica dentro de la Isla y el Vaticano.

Gracias a la mediación del Vaticano, el régimen cubano anunció la excarcelación de 553 reclusos a mediados de enero, sin reconocer la existencia de presos políticos entre ellos.

El papa Francisco calificó como "un gesto de gran esperanza" ese proceso, que concluyó a mediados de marzo y durante el cual salieron de prisión poco más de 200 presos políticos.