Cuba Democracia y Vida

Aumento de mendigos en Cuba: las autoridades ordenan batidas y buscar a los familiares para que se hagan cargo. Diario de Cuba. 

Aumento de mendigos en Cuba: las autoridades ordenan batidas y buscar a los familiares para que se hagan cargo
Diario de Cuba
16 de abril de 2025


Un mendigo en La Habana. Diario de Cuba

La gobernadora de Matanzas declara la guerra a quienes 'asedian al turismo' y también a quienes dan trabajos a niños en un reconocimiento del auge de estos fenómenos empujados por la grave crisis sistémica en Cuba.

Las autoridades de Matanzas han declarado la guerra a mendigos, personas que asedian a los turistas y a quienes se aprovechan del trabajo infantil, fenómenos en alza en medio de la crisis sistémica que sufre Cuba y ante los cuales el Gobierno responde con penalización y descargándose de responsabilidades.

Según una publicación del portal oficial Matanceros, Marieta Poey Zamora, gobernadora de Matanzas, pidió a las autoridades de los municipios la "creación inmediata de grupos multisectoriales para enfrentar y erradicar a las personas con conducta deambulante, a quienes asedian a turistas y a aquellos que, estatales o privados, utilizan a niños como fuerza laboral".

La nota admite el aumento de mendigos en las ciudades de Matanzas y Cárdenas, pero también "en otras poblaciones principales" donde "deambulan personas a toda hora del día en críticas condiciones físicas —incluidos enfermos mentales—, mal vestidas y solicitando ayuda monetaria", contra quienes Poey Zamora llamó "a actuar sin pérdida de tiempo".

Ordenó a los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Salud, Educación y Transporte, así como trabajadores sociales, especialistas del Ministerio del Interior, Fiscalía, organizaciones de masas y a todos lo que conocen de estas personas "cooperar en la erradicación del mal que, por demás, hiere la sensibilidad humana".

"Para enfrentar la situación todos debemos participar de inmediato, buscándolas, controlándolas. Hay que recepcionarlas, transportarlas y ofrecerles la atención adecuada indispensable, y para ello hay que crear centros temporales, con el avituallamiento necesario, la atención adecuada en cuanto al vestir, la alimentación, su higiene y la salud, y crearles momentos de esparcimiento culturales y deportivas", dijo la funcionaria, según el texto de la publicación gubernamental.

"Nadie debe sentirse ajeno ante tal problemática que aumenta por día, en particular en los lugares más céntricos de la ciudad de Matanzas", añadió la gobernadora.

Según Poey Zamora, debe lograrse una correcta clasificación de cada caso para su posterior ubicación, pero sobre todo pensando en la reinserción de estas personas en el seno familiar. "Urge a hablar con padres, hermanos, hijos, esposas, esposos, etc., para que los acojan de nuevo y los cuiden", y si es necesario "con apoyo económico estatal", añadió.

No obstante, admitió que hay casos que tendrán que recluirse en centros hospitalarios de diversas índoles, incluido el psiquiátrico, que actualmente carecen de espacios y cuidados idóneos para el tratamiento específico de cada paciente.

Las deplorables condiciones de estas instalaciones han sido blanco de denuncias frecuentes en las redes sociales y la prensa independiente. Este mismo martes 16 de abril la Dirección Provincial de Salud de Villa Clara reconoció, a través de una nota oficial, "la lamentable agresión a un paciente en el Hospital Psiquiátrico Provincial Dr. Luis San Juan Pérez", luego de que un video del hecho circulara en espacio virtuales.



Lázaro González Valera, titular provincial de Trabajo y Seguridad Social, dijo que todo lo que se hará "estará respaldado por Leyes y Decretos instituidos al efecto" que penalizan conductas sociales como la mendicidad y la explotación infantil.

González Vera citó normativas que recogen determinadas contravenciones, como el asedio sistemático a turistas por personas, incluso, sin padecimiento físico y mental, y el abandono familiar. También se refirió a sanciones contra quienes mendigan estando aptos para trabajar en centros laborales o en posesión de una asistencia económica, aunque esta en ningún caso resuelve las necesidades de los beneficiados.

Actualmente, más del 39% de los beneficiarios de la Seguridad Social reciben pensiones mínimas de 1.528 pesos (unos 4,7 dólares al cambio en el mercado informal) que ni siquiera alcanza para comprar un cartón de 30 huevos en el mercado informal o en MIPYMES privadas.

González Valera dijo que "más grave aún, y severamente penalizado por leyes vigentes, es el empleo de menores en labores solo destinadas a personas adultas mayores de 17 años" y que incluyen todo tipo de comercio, chapea de áreas verdes o solares yermos, trabajo en vehículos automotores, coches y carretones en general, ya sea en el sector estatal o en el privado.

"Tan deleznable actitud de quien adopte esta forma de explotación infantil provoca, como aspecto esencial, que niños y adolescentes abandonen los centros escolares, tronchan su futuro y los desvían, en muchos casos, hacia actuaciones alejadas de una adecuada conducta socialmente útil", dijo la publicación oficial.

"Los Grupos de Enfrentamientos a conductas nada positivas para la sociedad, activados a su máxima potencia en cada circunscripción y consejo popular de la provincia matancera, actuarán de inmediato contra todos estos males sociales, previa investigación y estudio en cada territorio", resumió la nota.

Según consideraron autoridades en una reunión del Consejo de Ministros en junio de 2024, los más de 3.700 mendigos cubanos contabilizados por el Gobierno —el número real puede ser mayor— son el resultado de "conductas", no de situaciones. Para el régimen la indigencia en Cuba es fruto de una actitud personal, de decisiones, son "personas con conducta deambulante".

En palabras de la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, se define como "conducta deambulante el 'trastorno del comportamiento humano multicausal, que constituye un modo de vida caracterizado por inestabilidad e inseguridad del lugar de permanencia, carencia de autocuidado y autonomía económica, así como de proyecto de vida favorable".

Feitó Cabrera ató esta situación a la "transgresión de las normas de convivencia y de disciplina social", quitando responsabilidad al Gobierno y relegando cuestiones sociales y económicas que impactan a la población cubana, como el envejecimiento poblacional, el hacinamiento por el déficit de viviendas, salarios y pensiones incapaces de responder a las necesidades más básicas, entre otras cuestiones.

En marzo, obligado a reconocer el incremento del fenómeno en Cuba, el régimen echó mano a la amenaza de usar el Código Penal, como solución a este problema, que pone de manifiesto la creciente pobreza extrema en la Isla.

En un artículo publicado por el medio oficial Granma, la magistrada del Tribunal Supremo Popular (TSP) Isabel Acosta Sánchez afirmó que la mendicidad "es un fenómeno social que está ligado a problemas como la desigualdad y la pobreza", pero inmediatamente señaló que es "un fenómeno visible, mundial", para dejar claro que no ocurre solo en Cuba, donde el régimen suele afirmar que "no quedará nadie desamparado".