Cuba Democracia y Vida

Ni el azúcar ni el tabaco: Cuba es potencia mundial en imposición de multas. Diario de Cuba. 


Ni el azúcar ni el tabaco: Cuba es potencia mundial en imposición de multas
Diario de Cuba
13 de abril de 2025

Un policía de tránsito cubano multa a un conductor. Pastor Batista Granma

Las autoridades celebran cerrar el primer trimestre de 2025 con más de 425.000 contravenciones sancionadas por más de 1.000 millones de pesos.

A juzgar por el entusiasmo con que las autoridades de Cuba celebran la imposición de cientos de miles de multas por valores millonarios, la Isla debe ser uno de los países donde más infracciones se cometen o no hay ya otra solución a la vista para atajar los delitos sancionados por la ley cubana.

Lo anterior se desprende de la información publicada por el diario oficial Granma, según la cual entre enero y marzo de 2025 los inspectores de todo el país impusieron más de 425.000 multas por un monto superior a los 1.000 millones de pesos.

De acuerdo con el reporte, la mayoría de las infracciones fueron castigadas en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín.

Heidi Bas Sosa, directora de multas del Ministerio de Finanzas y Precios celebró en declaraciones a Granma que se logró una eficacia en el cobro del 90,1% que, si bien no es lo óptimo, "marca el camino para poder llegar a un resultado mayor".

La funcionaria alabó que los pagos digitales contribuyan a cobrar mayor cantidad de multas, pese a que esa clase de operaciones vía digital es el 25,4% del total de las infracciones pagadas en el país, unas 102.142 y que suman 179 millones de pesos.

Bas Sosa dijo que la informatización de las oficinas de multa y su conexión con la plataforma cubana Transfermóvil facilita el registro automático de los pagos, una obsesión de las autoridades, que por años se han quejado de la evasión en el pago de las infracciones, lo que ha llevado incluso a imponer la prohibición de salida del país a personas deudoras.

Añadió la funcionaria que los infractores tienen 60 días para el pago voluntario de la multa; los primeros 30 con la suma original y a partir del segundo mes, con esa cantidad duplicada. Vencido ese plazo, se aplica la vía administrativa de cobro forzoso u otras medidas, como el embargo del salario del deudor.

Bas Sosa precisó que hay presentados 269 expedientes de denuncias contra deudores reincidentes por un monto de seis millones pesos, las que se encuentran en proceso por la Policía.

La semana última, Granma reportó la imposición de más de 131 millones de pesos en multas en solo una semana por "violaciones de precios". Lo anterior fue resultado del segundo Ejercicio Nacional de Prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, como denominan las autoridades a su batida contra tales fenómenos, que se ceban en especial contra las MIPYMES y otros negocios de la economía no estatal.

Además de las sanciones monetarias, los inspectores obligaron a los infractores a realizar 2.779 ventas forzosas de productos, realizaron 311 decomisos y decidieron el cierre de 1.921 establecimientos o al retiro de proyectos.

Desde 2024, el régimen cubano inició una batida contras las MIPYMES y emprendedores, a quienes topó los precios de varios productos y culpa del altísimo costo de alimentos escasos y de alta demanda en el país. Esas sanciones no se aplican por igual a los mercados estatales, en especial las tiendas en dólares del conglomerado empresarial de los militares, GAESA, cuyos precios de venta son hasta más del doble que los del sector no estatal.