El Gobierno cubano habría bloqueado la repatriación de divisas a empresas extranjeras asentadas en la Isla. Diario de Cuba./Videos América TeVé:¡Dólares secuestrados en Cuba!
El Gobierno cubano habría bloqueado la repatriación de divisas a empresas extranjeras asentadas en la Isla
Diario de Cuba
10 de abril de 2025
Diario de Cuba
10 de abril de 2025
"¡ALERTA EN CUBA! El régimen congela cuentas bancarias de empresas extranjeras
América TeVé
América TeVé
'Estamos en total desacuerdo. No es el dinero del Gobierno, sino dinero de las empresas', dijo a EFE uno de los afectados.
Las autoridades cubanas habrían comunicado a varias empresas extranjeras asentadas en el país que no van a poder repatriar las divisas que tienen en cuentas bancarias en la Isla, que en algunos casos ascienden a varios millones de dólares, lo que "ha generado un fuerte malestar entre las compañías afectadas", informó la agencia EFE, tras conversar con fuentes empresariales y diplomáticas con conocimiento de la situación que pidieron permanecer en el anonimato.
"Estamos en total desacuerdo. No es el dinero del Gobierno, sino dinero de las empresas", dijo a EFE uno de los empresarios cuya cuenta ha sido "congelada" y solo puede usar esos fondos para operaciones dentro del país. Esta situación ha provocado, además, que varios de los afectados se hayan quejado ante sus respectivos gobiernos, lo que pudiera generarle al régimen una crisis diplomática.
Sin embargo, según relató EFE, las autoridades cubanas habrían ofrecido a los empresarios la posibilidad de abrir un nuevo tipo de cuentas bancarias en divisas. "Se trata de una modalidad piloto y muy restringida con la que teóricamente estas compañías sí podrían operar sin limitaciones, porque estos apuntes contables tendrán respaldo monetario", indicó el citado medio.
No obstante, estas cuentas admitirán solamente capital nuevo, pues no se puede traspasar el de las cuentas previas: solo se aceptarán transferencias del exterior. Así, algunas empresas extranjeras que atraen inversión a la Isla ya están empezando a abrir y operar este tipo de cuentas, cuyos detalles se mantienen en la opacidad habitual del régimen, por lo que las conjeturas apuntan directamente a GAESA, que estaría detrás de esta operación.
"Entre las empresas extranjeras afectadas hay quienes ven esta medida como un paso doloroso, pero necesario. Alegan que las restricciones ya eran un hecho desde hace años y confían en que con las nuevas cuentas puedan realizar operaciones internacionales o repatriar beneficios", dijo EFE
"Muchos empresarios, no obstante, han recibido la oferta cargados de escepticismo, por el mal recuerdo de experiencias previas, como el extinto peso convertible (CUC) o la virtual Moneda Libremente Convertible (MLC), y dudan de que las condiciones actuales de esas nuevas cuentas se vayan a mantener en el futuro dada la situación de crisis en el país", agregó.
La ventaja teórica de estas nuevas cuentas es que serían en principio inmunes a los graves problemas de liquidez de los bancos cubanos, pero es solo eso, una ventaja teórica, toda vez que el sistema financiero de la Isla ofrece una baja fiabilidad.
"El calamitoso funcionamiento de la banca cubana nada tiene que ver con la llegada o no de remesas, pero la propiedad de esa banca "revolucionaria" en manos del castrismo sí es un problema, porque a Estados Unidos parece no gustarle eso de enviar sus dólares al banco de sus enemigos, quienes practican el tráfico humano —y cuanto tráfico puedan practicar—, además de mantenerse, como poco, patrocinando el terrorismo. El problema no es de la banca, sino del dueño del banco", destacó la economista Rafaela Cruz en un artículo reciente para DIARIO DE CUBA.
En otro texto, también publicado por este diario, Cruz se refirió al "odio congénito al empresariado" en Cuba, los que "condena a la Isla a ser eterno mercadillo de reventa donde nada se crea. Las inversiones industriales y agrarias requieren inmovilizar grandes cantidades de capital en etapas tempranas del proyecto, pueden pasar años antes de que tales desembolsos den beneficios, y décadas antes de que se recupere el gasto inicial".
Ante estas condiciones, La Habana es cada vez un socio menos fiable para las inversiones extranjeras, y la sostenida desaceleración del sector así lo demuestra.
En tal sentido, hace varios meses, el entonces embajador de España en Cuba, Ángel Martín, dijo en un encuentro con la prensa que "sería bueno flexibilizar determinadas normativas, siempre desde el respeto adecuado al Estado, porque al final las empresas europeas queremos ayudar a fortalecer la economía cubana y que logren ser rentables aquí". Sin embargo, La Habana ha dado pocas muestras de ir encaminada en ese rumbo.
- - - - -
¡Dólares SECUESTRADOS en Cuba! El régimen congela cuentas y bloquea transacciones al exterior
Por América TeVé el 11 de abril de 2025
Por América TeVé el 11 de abril de 2025