Cuba Democracia y Vida

La transición en Cuba debe ser mediante una economía mixta. Por el Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.

La transición en Cuba debe ser mediante una economía mixta. Por el Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.                                                                                             CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                  web/folder.asp?folderID=136                                                                  CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                                                           web/folder.asp?folderID=136


“No hay países subdesarrollados sino países mal manejados”.
Peter Drucker

Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.- 2024-11-12.- (12:09) Lo expresado por Drucker se valida con la actual situación de la economía en Cuba pues aún con la dictadura castrista, aplicando una economía mixta hubieran evitado la miseria existente. Coincido con los estudiosos de la economía cubana en que el mayor daño no es causado por la corrupción, desatinos, sinsentidos, etcétera, sino que se debe añadir la incompetencia de la gerontocracia y la cúpula comunista que dirigen el país. El presidente designado, marioneta del anciano heredero del trono, mediante un lenguaje seudocientífico, pretende demostrar competencia para el cargo, achacando todas las calamidades al bloqueo imperialista”.

           

                                                Un barrio en la Ciudad de La Habana Cuba.

La historia demostró que la planificación socialista centralizada es un fracaso por tanta centralidad, planificación y control generando una descomunal burocracia estatal, a la que se añade una generalizada corrupción de la meritocracia creada, en aparente contradicción con los fundamentos de la doctrina comunista. La dictadura del “proletariado” reduce o elimina la iniciativa individual, la creatividad, motor del cambio, de la ciencia y el arte, de la tecnología y de la vida misma, todo se paraliza por la inflexibilidad de un plan centralizado. La economía de guerra de los castristas, es una cortina de humo para la incompetencia de la actual cúpula. 

Una buena parte de los cubanos ante el empobrecimiento del país añoran el modelo económico de China y Vietnam sin preocuparles que ambos países son dictaduras comunistas con economía de mercado. Tampoco considero que la implementación de un “Putinismo caribeño” sea conveniente, porque el derecho a la propiedad privada se manipulará para que los descendientes de los castro-comunistas y sus acólitos, se adueñen de los principales activos productivos del país, además de ser una dictadura apañada. Por lo anterior, es imprescindible reestablecer la democracia por cualquier vía y crear una nueva sociedad civil.

¿Por qué propongo la economía mixta? Porque la sociedad cubana se encuentra en un nivel de precariedad tan grande que necesita del Estado para proteger las clases carentes de capital para aprovechar las libertades de la economía de mercado y, además, el liberalismo económico supone que la “mano invisible puede resolver todos los problemas económicos y sociales del país.

¿Qué es una economía mixta?

La economía mixta integra aspectos de los sistemas capitalista y planificado, buscando equilibrio entre mercado y Estado. Para esto, se delega en el mercado la asignación de los recursos, pero se permite al Estado regular su funcionamiento. El modelo económico mixto surgió a finales del siglo XIX, como una nueva propuesta político-económica. El nombre de economía mixta surgió en la Inglaterra del siglo XX, en la década de 1930, primero como parte de las propuestas del socialismo cristiano y después del partido laborista. El Estado actúa como regulador, corrigiendo fallas del mercado, proporcionando bienes públicos y redistribuyendo la riqueza. Se busca combinar la eficiencia del mercado con la equidad y la protección social del intervencionismo estatal.

El prototipo de economía mixta no es único e inflexible, cada país lo adapta a sus particularidades. Este modelo incluye los subsidios, impuestos, regulaciones y otras formas de intervención gubernamental, así como la propiedad pública de bienes y empresas. También implica un respeto irrestricto a la propiedad privada y a las libertades individuales, entre ellas la libertad económica.

La dictadura castro-comunista le tiene pánico a la “libertad” en cualquiera de los ámbitos del país, ya sea política, económica o la individual ya que le temen al escrutinio de su gestión mediante los poderes del Estado y de la sociedad civil. Además, les atemoriza la riqueza de los ciudadanos que no pertenezcan a la gerontocracia o sus descendientes. Son tan incompetentes y cobardes que no se han atrevido a copiar el modelo chino y vietnamita con libertad económica. Los susodichos países tienen ciudadanos multimillonarios y no ha pasado nada. No comprenden los incompetentes castristas que su planificación centralizada, sus medidas, regulaciones y sobre todo sus frecuentes “viceversas”, una vez para delante y otra para atrás, solo logran mantener el “statu quo” que ha hundido al país. Las recientes medidas contra del sector no estatal es un tiro en el pie, demostrando al mundo que Cuba no es un país confiable para el emprendimiento y las inversiones.

En la década de los noventa en una de las temporadas de los cuentapropistas, posterior a los sucesos del año 1994, surgieron las “paladares”. Por las condiciones de mi casa que tenia garaje y una habitación para la doméstica, incluido baño y closet, alquilé esa parte a un joven emprendedor que instaló, con las regulaciones establecidas, una “paladar” considerada de las mejores en la ciudad. El dueño fue víctima frecuente de extorsiones por los inspectores, policías y otros controladores de estas actividades hasta que decidió clausurarla. Recuerdo que al recoger todos los equipos me invitó a tomarnos unas cervezas remanentes y me dijo: “Capote en este país hay solamente un buen negocio, para que lo tengas en cuenta, y es emigrar definitivamente”. Poco tiempo después emigró ilegalmente del país.

Lo más importante de las economías mixtas es establecer un equilibrio entre el crecimiento económico y la justicia social. Para lograr lo anterior combina la competencia y la eficiencia del sector privado con las políticas gubernamentales de redistribución de la riqueza, se enfoca en lograr un desarrollo económico sostenible y la distribución más equitativa de los recursos y oportunidades.

Principales características de los países con economía mixta.

     La transición en Cuba debe ser mediante una economía mixta. Por el Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.                                                                                             CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                  web/folder.asp?folderID=136                                                                  CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                                                           web/folder.asp?folderID=136
                                                                     Foto: Estocolmo-Suecia

Las anteriores características de los países con economía mixta demuestran las oportunidades desaprovechadas por los castristas por su corrupción y ambición de acaparar todo el poder político, económico y social de Cuba. Este tipo de economía no existe únicamente en países con gobiernos de izquierda. A continuación, expongo países exitosos con economía mixta: “Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Austria, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Suiza, Canadá, Suecia, Brasil, Chile, Corea del Sur y otros más”. Es posible que sorprenda a los lectores que los Estados Unidos se incluya en la lista anterior pero este país tiene el control de sectores estratégicos para su economía y protege a las clases más desfavorecidas. No obstante, para mi análisis elegí al más parecido a Cuba. Me refiero a Corea del Sur.

Corea del Sur paradigma para la transición en Cuba.  Al finalizar la Guerra de Corea en 1953, destruida por el conflicto, era más pobre que la mayoría de las naciones latinoamericanas. Además, siguió siendo un país con mercados menos desarrollados durante poco más de una década.

En 1961 el General Park Chung-hee dio un golpe de Estado que instauró una junta militar provisional celebrando elecciones presidenciales en 1963, siendo electo presidente. Durante su mandato aplicó una política económica proteccionista y obligó a la burguesía a reactivar el mercado interno. El nuevo gobernante se enfocó en una política de industrialización orientada a la exportación para promover el desarrollo, cerrando la entrada al país de todo tipo de productos extranjeros, excepto materias primas. Se realizaron reformas agrarias y se nacionalizó el sistema financiero. El Estado intervenía en la economía a través de planes quinquenales. El gobierno comprendió el valor de la educación y junto a las familias invirtieron con este objetivo, así se formaron los ingenieros y trabajadores industriales necesarios para la base manufacturera y generar la riqueza del país. Los estudiosos de este modelo económico coinciden en que el capital humano creado mediante una gran inversión en educación es uno de los secretos del éxito. Las reformas en la educación en Cuba pretendían adoctrinar y controlar la juventud en lugar de prepararlos para el desarrollo del país.

El crecimiento del sector industrial fue el principal factor del desarrollo económico de Corea del Sur. Los principales actores fueron los chaebols (grandes conglomerados con presencia en distintos sectores económicos), otorgando a distintas empresas nacionales un fuerte apoyo político y financiero para que lideraran el despegue económico del país, incentivados por el Estado mediante exenciones fiscales, legalidad para su sistema de explotación y financiación barata o gratuita. La banca estatal facilitó la planificación de préstamos por rubro a cada plan quinquenal, y por grupo económico seleccionado para liderarlo. La economía de Corea del Sur es una economía mixta altamente desarrollada. Por PIB nominal, tiene la quinta economía más grande de Asia y la 13 más grande del mundo. Es una de las potencias económicas más sofisticadas del mundo

Corea del Sur se destaca por el rápido desarrollo económico de una nación subdesarrollada a un país desarrollado de altos ingresos en unas pocas generaciones. Cualquier interesado en este milagro económico puede consultar diversos estudios realizados que han sido publicados en el internet. Otro ejemplo en el que no profundizaré es el caso de Chile. Pinochet, asesorado por losChicagos Boys”, rescató la destruida economía por Salvador Allende. Actualmente el país es de los más desarrollados en Latinoamérica.

La dictadura del estúpido en jefe” es muy diferente a la de Park Chung-hee y Pinochet en lo económico, pretendiendo la industrialización socialista confiscando las tierras, todas las industrias, bancos, timbiriches, etcétera y prohibiendo la inversión directa extranjera. Abandonó la industria azucarera y compraron industrias sin una estrategia de industrialización definida. Soñaban con ser importantes exportadores de productos no tradicionales. Por otra parte, descuidaron el mantenimiento, reparación y modernización de las industrias confiscadas lo que indujo a su obsolescencia y descapitalización con las consecuentes afectaciones a la población. Demostraron que la dictadura del proletariado es peor que cualquiera de otro tipo. El ejemplo más ilustrativo es el del azúcar pues actualmente se importa más que la exportada, después de haber sido Cuba el mayor exportador del mundo. Pasados más de sesenta años de dictadura, Cuba es exportadora de productos de origen primario: agropecuario, pesquero o minero y los servicios médicos que no tienen poder de arrastre al resto de los sectores de la economía y el turismo está en bancarrota, aunque continúan invirtiendo en este sector. Las remesas de los “gusanos” en dinero, representan el 25 % del PIB cubano, el cual es saqueado por GAESA.

Con lo expuesto anteriormente es evidente que diversos países, a pesar de haber tenido gobiernos dictatoriales, se desarrollaron o convirtieron en emergentes, aplicando políticas económicas inteligentes. La mayoría de los países considerados milagros económicoslo lograron en democracia aplicando algunos el Laissez faire”, con las regulaciones necesarias para proteger la sociedad y la economía.

No es necesario enumerar y exponer los resultados de las estupideces, desatinos, incompetencias, caprichos y una corrupción nunca vista en la historia, que han provocado que Cuba se encuentre encabezando la lista de los paisas más miserables del mundo.

 

La transición en Cuba debe ser mediante una economía mixta. Por el Ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.                                                                                             CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                  web/folder.asp?folderID=136                                                                  CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                                                                           web/folder.asp?folderID=136       capotecastillo@yahoo.es