Extrema pobreza en Cuba escala al 89% según un nuevo estudio de OCDH. Por Camila Acosta. Cubanet.
Extrema pobreza en Cuba escala al 89% según un nuevo estudio de OCDH
Por Camila Acosta,
Cubanet
16 de julio de 2024
LA HABANA, Cuba. – El 89% de las familias cubanas sufre pobreza extrema, según reveló este martes el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) en su séptimo estudio “El estado de los derechos sociales en Cuba”.
El dato representa un aumento de un punto con respecto al registrado hace un año y es un reflejo de “la situación de pobreza, de escasez de alimentos y medicinas y de precariedad de los servicios públicos elementales que agobian a millones de familias cubanas”, indicó el OCDH. “La grave situación de los derechos sociales, junto a la represión y la poca confianza en el futuro, está en la base de la creciente desbandada migratoria que se está viviendo”, agregó.
Asimismo, la ONG con sede en Madrid, España, apuntó que la desaprobación de la gestión económica y social del Gobierno creció en cinco puntos con respecto al reporte anterior y alcanzó la cifra récord de 91%. Solo el 4% de los encuestados apoya la gestión económica y social de Miguel Díaz-Canel.
Otro de los resultados del estudio reveló que la crisis alimentaria constituye el principal problema social del país (72%), seguido por los apagones (55%), la inflación o costo de vida (50%), los salarios (49%), la sanidad o salud pública (21%) y la corrupción (20%).
Entre los sectores más afectados están los adultos mayores (78%), las personas que no reciben remesas desde el exterior (61%), los desempleados (44%) y los presos (26%).
El informe asegura igualmente que en Cuba siete de cada diez personas han dejado de desayunar, almorzar o cenar, debido a la falta de dinero o a la escasez de alimentos. Solamente el 15% ha podido realizar las tres comidas diarias sin interrupción.
Apenas un 24% de la población recibe remesas familiares desde el extranjero, un indicador que continúa en descenso, según el OCDH.
Respecto al modelo de futuro desarrollo nacional, el 53% prefiere el modelo estadounidense. Un 21% se decanta por el modelo europeo y solamente el 3% opina que el modelo cubano debe ser la referencia. También un 3% de los consultados cree que Rusia es un referente en este indicador.
Los resultados se recopilaron a partir de 1.148 entrevistas personalizadas en 78 municipios de todas las provincias del país que fueron realizadas entre el 8 de mayo y el 2 de junio de 2024. Según la ficha técnica, los entrevistados fueron mayores de 18 años y de ambos sexos, y el nivel de confianza del estudio es del 95%.
Para el OCDH, la situación de pobreza extrema, unida a la violación de los derechos sociales, la represión y la poca confianza en el futuro son asuntos que deben “provocar una reflexión en América Latina, donde no pocos políticos y académicos han aceptado de manera acrítica la propaganda del Gobierno cubano sobre su modelo social idílico, incluso algunos llegando a proponerlo para sus propios países. El pueblo cubano necesita en la región más personas comprometidas con acompañarle en la construcción de una sociedad libre y justa”.
La ONG también aseveró que “todo indica que el régimen cubano prepara otro plan de choque, en el marco de lo que ha llamado ‘economía de guerra’, que implicará, como de costumbre, más sacrificios para la población”.
“Cuba necesita urgentemente pleno respeto a los derechos civiles y políticos, apertura económica y acciones para revertir la grave situación de pobreza, algo que con el sistema actual es imposible”, sentenció el OCDH.