Cubanos reaccionan con descontento al tope de precios: "absurdo, indignante, un error garrafal", temen que genere más escasez. Por Mario J. Pentón. /"Los cubanos tendrán que recurrir a la bolsa negra", dice economista. Por Exilda Arjona Palmer. RTV Martí
Cubanos reaccionan con descontento al tope de precios: "absurdo, indignante, un error garrafal"
Por Mario J. Pentón
RTV Martí
9 de julio de 2024
Cubanos expresaron en las redes sociales escepticismo sobre la medida del tope de precios impuesta por el Gobierno a varios productos de primera necesidad. Muchos dijeron que temen que genere más escasez y tildaron la medida como un error.
Cientos de cubanos reaccionaron en redes sociales con descontento al tope de precios a productos de primera necesidad impuesto por el Gobierno de la isla con el objetivo de frenar la inflación.
Muchos comentaron en las redes que temen que el tope de precios provoque "más hambre y escasez" como ha ocurrido en el pasado. Algunos tildaron de "absurda" la medida, otros dijeron que era "indignante" y otros que era una "manipulación".
“Es otro error garrafal como otros que han cometido con medidas desesperadas", dijo en Facebook un cubano identificado como Rodolfo Marrero, y aclaró que algunos de los precios que toparon son incluso más altos que los que tenían antes esos mismos productos.
“Cuando a los comerciantes no les de beneficios, sencillamente dejarán de importar esos productos", añadió.
Otro cubano identificado como Yuleidy Flores comentó: “Esos precios son indignantes, una verdadera falta de respeto al pueblo”.
Los productos a los que se le aplicarán las nuevas tarifas son el pollo troceado, aceites comestibles (excepto el de oliva), leche en polvo, pastas alimenticias, salchichas y detergente en polvo. Según el listado oficial publicado en la Gaceta, el pollo queda en 680 pesos el kilo; un kilo de leche en polvo costará 1.675 pesos; un litro de aceite 990 pesos; las pastas 835 pesos; las salchichas 1.075 pesos y el detergente 630 pesos.
“Es el tope de precios más absurdo que he visto. Está por encima de los precios actuales y eso que son de primera necesidad”, dijo una usuaria identificada como Mayulis Rusin.
Otro usuario se quejó por su parte de los precios estatales. “Sería necesario que estos topes se los ponga el Estado a las cadenas de tiendas. Todos sus productos suben a diario como la espuma y nadie los regula”, dijo.
Economistas consultados dijeron que la medida podría empeorar la economía.
Para el economista cubano Omar Everleny, "los precios no van a bajar. Lo harán cuando el Estado incentive la producción, que es lo fundamental".
El Gobierno cubano implementó el tope de precios a varios productos que comercializan los mercados estatales y privados. La polémica medida, que las autoridades habían anunciado y luego pausado hace apenas una semana, entró en vigor este lunes.
La preocupación que expresaron cubanos en las redes desde ambos lados del estrecho de la Florida es que la medida podría provocar aún más escasez.
Ketty Mulet, una cubana que reside en Miami, lamentó “el bucle” en que se ha convertido la economía de la isla.
“Lo han hecho miles de veces [los topes de precios]. Nunca ha funcionado. Son expertos en soluciones que no solucionan nada. Lo único que podría bajar precios es oferta y competencia, ellos lo saben”, dijo.
- - - -
"Los cubanos tendrán que recurrir a la bolsa negra", dice economista sobre tope de precios al sector privado
Por Exilda Arjona Palmer
RTV Martí
9 de julio de 2024
El Gobierno cubano implementó un tope de precios a varios productos de primera necesidad que comercializan en los mercados estatales y privados de la isla. El economista Orlando Freire Santana considera que con la nueva normativa los cubanos tendrán que recurrir al mercado ilegal.
Cuba implementó este lunes una nueva normativa que topa el precio máximo de venta a varios productos de primera necesidad que se comercializan en los mercados estatales y privados de la isla.
“Esto llevará a los comerciantes a esconder sus productos en oferta, por lo que los cubanos tendrán que recurrir una vez más a la llamada “bolsa negra” donde prima la ley de la oferta y la demanda”, dijo a Martí Noticias el economista Orlando Freire Santana.
Para el especialistas las nuevas tarifas "no reflejan la realidad del mercado”.
Las autoridades habían dicho recientemente que aplicarían una "política de precios única, inclusiva y en igualdad de condiciones para todos".
“El problema de fijar estos precios topados es que se implementan y calculan desde un buró de una oficina donde la supuesta ventaja que según ellos recibe la población se convierte en un obstáculo para la adquisición de los productos”, precisó Freire Santana a nuestra redacción.
“En este caso no se tienen en cuenta los gastos y los costos reales en que incurren los comercializadores y los productores, desestimulando a estos entes económicos: a los prestatarios del servicio o a las entidades comercializadoras como es el caso de las pequeñas y medianas empresas (Mypimes) que importan esos productos”, subrayó el también escritor y columnista del portal independiente Cubanet.
La nota difundida por la prensa estatal dice que la medida es "temporal" y aclara que los productos, a su vez, quedan exonerados del pago del impuesto aduanero.
El experto explicó que “en esos precios se contempla el precio de los productos en el exterior, entonces se le suma este 30% por encima, que es a lo que se le llama ‘margen de ganancia” que es el precio final del producto a comercializar en las Mypimes, que de estar bien calculado aporta las ganancias que se esperan con estas medidas”.
“En los próximos días veremos cómo marcha esta política de precios topados en la isla, la situación de los mercados y el panorama de los anaqueles en estos establecimientos, aunque lo más probable es que surja un desabastecimiento unido a las colas, con las molestias que eso le ocasiona a la población”, concluyó el economista.