Cuba Democracia y Vida

(Parte II) La fracasada organización de la economía socialista en Cuba. Por el ingeniero Químico Roberto L. Capote Castillo.

(Parte II) La fracasada organización de la economía socialista en Cuba. Por el ingeniero industrial Roberto L. Capote Castillo.                                                                                                                                  CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                      web/folder.asp?folderID=136


“Los socialistas creen en dos cosas que son absolutamente diferentes y hasta quizá contradictorias: libertad y organización.” Friedrich Hayek

Década del ochenta (1981-1989)

Ingeniero industrial Roberto L. Capote Castillo.- En la primera parte concluí que el fracaso de la organización de la economía socialista cubana hasta el año 1980 se reflejaba en el éxodo del Mariel, se demostró que los cubanos habían perdido la fe en la Revolución y en el gobierno cubano. Sin embargo, esto no incitó una reflexión en la cúpula castro-comunista que los estimulara a un cambio en la economía, sino que una vez más aplicaron el síndrome del avestruz y siguieron con su obtusa continuidad.

En el discurso de apertura del primer congreso del PCC (1975), Fidel expresó sobre la eficiencia económica: “…los factores que determinan la eficiencia en la economía capitalista son otros que no pueden existir de ninguna manera en el socialismo, y sigue siendo un factor fundamental y decisivo el aspecto político, el aspecto ideológico y el aspecto moral”. Las burradas económicas cometidas en dicha etapa, por estos conceptos, hubieran llevado al derrumbe del socialismo en el país, evitado por la “generosa ayuda” soviética, la cual acrecentó la dependencia económica, fortaleciendo a Cuba como satélite de la Unión Soviética en el Caribe.

(Parte II) La fracasada organización de la economía socialista en Cuba. Por el ingeniero industrial Roberto L. Capote Castillo.                                                                                                                                  CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                      web/folder.asp?folderID=136

La década del ochenta (1981-1989) se inicia posterior a la celebración del II Congreso del PCC (1980), en el que la Resolución sobre el SDPE expresa que: “los objetivos sobre la paulatina aplicación del mismo se han cumplido en cuanto a la implementación de los mecanismos y reglamentaciones, pero el grado de eficiencia es aún insatisfactorio y la conciencia económica de los cuadros no ha logrado el desarrollo necesario”. En el susodicho congreso Fidel reconoció que su conducta había sido idealista en el periodo analizado. Además, que después de 21 años en el poder los cuadros carecen de conciencia económica socialista y la economía es ineficiente. Cualquier gobierno con vergüenza hubiera, como se dice, “tirado la toalla”.

En la susodicha década se enfoca la estrategia en la “culminación de la construcción de la base técnico-material del socialismo” mediante la industrialización, pero la política económica para lograrlo fue errónea. La reforma de salarios y precios, así como el sistema de primas, fueron incorrectamente utilizados. Se insistió en el enfoque muscular de la productividad mientras que el conocimiento se ignoraba como soporte para el desarrollo. Se priorizaron las grandes industrias mecánicas, metalúrgicas, construcción, etcétera, que requerían considerables niveles de importación de materias primas caras que, unido al atraso tecnológico de los equipos y las obsoletas maquinarias de los países socialistas, ocasionaban altos costos de producción que unido a la mala calidad imposibilitaba la competitividad del país. Según la doctrina establecida por el castro-comunismo el primer deber de la empresa socialista es: “Cumplir y hacer cumplir los planes y directivas del Partido y del Gobierno”, o sea, los problemas estructurales no se consideran decisivos en la realización económica del país, además, el cumplimiento del precepto señalado anteriormente se logra con cualquier estructura empresarial solamente se necesita la subordinación de todos en la organización a la voluntad del director quien a su vez lo hace a las mencionadas instituciones.

En el año 1982 se aprueba el Decreto Ley 50 para regular la inversión extranjera y en 1984 se crea el mercado paralelo. Con los nuevos cambios la dictadura castro-comunista tenía la oportunidad de realizar un giro hacia el desarrollo del país al igual que hicieron China con las renovaciones realizadas en la Reforma Económica iniciada en el 1978. Las primeras reformas de Deng Xiaoping, entre otras, permitió que los granjeros fueran dueños de la producción de la tierra luego de pagar una porción al Estado. Esto incrementó notablemente la producción agrícola y los niveles de vida de cientos de millones de granjeros y estimuló la industria rural. En el año 1986 el partido comunista de vietnam aprobó el denominado Doi Moi (renovación). Sin embargo, la cúpula castrista continuó aferrada al concepto de que la dictadura del proletariado es la encargada de dirigir la economía socialista en su periodo de “tránsito” bajo la dirección del Estado.

(Parte II) La fracasada organización de la economía socialista en Cuba. Por el ingeniero industrial Roberto L. Capote Castillo.                                                                                                                                  CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                      web/folder.asp?folderID=136
Deng Xiaoping

El periodo de los años 1981-1985 cuantitativamente fue, en cuanto a crecimiento económico, el de mejores resultados de la economía socialista, con un crecimiento del Producto Social Global (indicador alternativo del PIB utilizado por Cuba) del 8,5%. El crecimiento del sector industrial (6,9%) y de la construcción (8,6%), pero con poca eficiencia y contabilidad no confiable. En la inversión no se logró lo previsto, ni tampoco las relaciones comerciales externas. Estos crecimientos fueron alcanzados principalmente por el alza de los precios del azúcar y el financiamiento (subsidio), en condiciones favorables, recibido de la URSS.

No obstante, el “crecimiento” logrado, existían serios problemas en la economía, la planificación era deficiente, los estímulos eran mal establecidos, el burocratismo aumentó excesivamente, los precios no se correspondían con la oferta y la demanda, la normación de la producción era un fraude (de esto fui testigo), a lo anterior se añade la incapacidad de generar mayores exportaciones (en cantidad y diversidad). También hay que incluir en las dificultades el aumento de las tasas de interés que se debían pagar por la creciente deuda cubana y los efectos de la crisis económica internacional de principios de los años ochenta en una economía tan abierta al exterior como la cubana. En 1982 el país afrontó serios problemas de liquidez, que obligaron a renegociar el pago de la deuda externa. Las exportaciones realizadas después del 1959 nunca alcanzaron el 30 % del PIB.

En 1985 se realiza el Tercer Congreso del PCC y en sus principales lineamientos económicos para el quinquenio 1986-1990, se enfatizó en restablecer los pagos de la deuda externa del país, combatir el derroche de recursos (muy evidente), en el sistema empresarial y en las organizaciones del Estado, implementar acciones para buscar nuevos fondos exportables y trabajar por la sustitución de importaciones, sobre todo del área de las economías de mercado.

(Parte II) La fracasada organización de la economía socialista en Cuba. Por el ingeniero industrial Roberto L. Capote Castillo.                                                                                                                                  CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                      web/folder.asp?folderID=136
Mijaíl Gorbachov

En el año 1985 Mijaíl Gorbachov asume el cargo de secretario general del Partido Comunista en la Unión soviética (PCUS), acontecimiento con repercusiones muy negativas para Cuba y el Segundo Mundo. El líder comunista consideraba que la economía soviética estaba estancada, que la reorganización era necesaria y además considera que el CAME no había sido un organismo de ayuda mutua entre los países socialistas, sino de subsidio de la URSS a sus integrantes lo cual era una situación insostenible por la situación económica de su país. El XXVII Congreso del PCUS aprobó diferentes medidas orientadas a la reestructuración económica y política de la Unión Soviética. Originalmente, la iniciativa procuraba reformas económicas y políticas y se denominó Perestroika. En el año 1988 se inició la Glasnost enfocada en reformas para la liberalización de la vida política e intelectual de los ciudadanos. Gorbachov pensaba que se necesitaba libertad de pensamiento y expresión eliminando la desinformación para que los soviéticos conocieran la realidad económica del país y percibieran la necesidad de las reformas para así obtener su apoyo en contra de la oposición más conservadora dentro del PCUS.

Los acontecimientos en la URSS sorprendieron a Fidel Castro y en la visita realizada a Cuba por Gorbachov en abril de 1989 el líder cubano lo humilló diplomáticamente durante toda su estancia y hasta la despedida al aeropuerto. Desde los años 70, las exportaciones cubanas se dirigían en un 85% hacia la URSS, que compraba el azúcar cubano a precios sobrevalorados a cambio de petróleo y otros productos de consumo. La Unión Soviética no podía continuar subsidiando un sistema económico ineficaz e ineficiente. Además, el dinero del subsidio se necesitaba para mejorar el nivel de vida de los soviéticos que era precario en esa época. El fracaso de la economía centralizada y la ausencia de iniciativa privada había hundido a la URSS y a sus satélites en Europa, en África y en el Caribe.  

 (Parte II) La fracasada organización de la economía socialista en Cuba. Por el ingeniero industrial Roberto L. Capote Castillo.                                                                                                                                  CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                      web/folder.asp?folderID=136

En el 1986 Fidel Castro decreta el Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas. Según su criterio, la planificada descentralización de la toma de decisiones por el SDPE había provocado una disminución del papel del Partido Comunista. En varios discursos de ese periodo, había manifestado que el trabajo político estaba siendo subordinado a los mecanismos económicos, en uno de ellos expresó: «Si estos mecanismos lo solucionasen todo, ¿qué le quedaría al partido por hacer? (...). Suponía que estas ideas implicaban una negación del partido. Se pretendió una disrupción con los principios implementados en la década, este proceso no implementó cambios estructurales para mejorar la eficacia y eficiencia de la economía. Además, el partido no resolvió nada, sino que lo empeoró todo.

Al parecer por lo que estaba ocurriendo en el entorno socialista en el año 1987 Fidel, experto en frases cantinflescas, en el discurso por el vigésimo noveno aniversario de su dictadura expresó: "¡Ahora sí vamos a construir el socialismo!". Todos los cubanos nos preguntamos: ¿qué estábamos construyendo? Personalmente la valoro como una de sus consignas más ridículas. Sus seguidores, la interpretaron como el anuncio de una perestroika a la cubana, pero nada más alejado de la realidad. O sea, se habían perdido 28 años de “construcción del socialismo”. En forma de broma comentaba con mis amigos que los fundadores y filósofos del socialismo se habían equivocado, porque para que los proletarios lograran que el socialismo real triunfara se necesitaban dos vidas: una para los errores y estupideces de la “nueva clase” y otra para la “verdadera construcción del socialismo”. Desgraciadamente solamente tenemos una y por la depauperación actual, la de los cubanos es muy precaria. Si los dirigentes castro-comunistas no manipularan los datos que se utilizan para calcular el promedio de vida, el de Cuba sería menor al que presentan al mundo.

(Parte II) La fracasada organización de la economía socialista en Cuba. Por el ingeniero industrial Roberto L. Capote Castillo.                                                                                                                                  CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                      web/folder.asp?folderID=136

En el Tercer Congreso del PCC (1985), se decretaron medidas para corregir las deformaciones más evidentes en la economía y mejorar la gestión económico-social buscando mayor eficiencia, esto sería plausible si no fuera por los mecanismos acordados basados en la movilización y motivación social; se incorpora las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) a la actividad empresarial creando sus propios sistemas de gestión, se aprueban resoluciones sobre el perfeccionamiento del SDPE, se decide que el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM) asuma la conducción de la economía, y cesa el Grupo Central que era una obstrucción y deformidad de la economía. Se aprueban resoluciones para el perfeccionamiento del SDPE y se le asignó al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros la conducción de la economía. Debo recordar que en el 1986 fue designado Carlos Lage como secretario del CECM, responsabilidad que por las facultades concedidas se desempeñaba como el primer ministro. En la primera parte de este articulo a este periodo lo denominé la dirección económica de Cuba por cartas

Se adoptaron nuevas alternativas estratégicas como el impulso a la inversión extranjera para el desarrollo del turismo. El 5 de agosto de 1987 se crea el grupo empresarial hotelero Cubanacán para dirigir el turismo internacional. También se realizaron inversiones en la ciencia con la creación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y de otros centros de esa industria. Hasta ese momento la I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación), se había enfocado a mejorar o mantener las atrasadas fabricas capitalistas confiscadas y las obsoletas industrias importadas de los países socialistas, en buena parte soviéticas.

En el quinquenio 1986-1990 la economía no creció. Las importaciones totales decrecieron alrededor del 20%. A final de la década las importaciones del campo socialista se tornaron inseguras, y decrecieron definitivamente. La renegociación de la deuda externa y los desbalances financieros obligaron a una disminución apreciable de las importaciones en moneda convertible. La situación económica de Cuba en 1990 era muy complicada en el ámbito económico y político. En la Rectificación de errores se añadieron algunos más que serían perjudiciales para el consumo de la población y la eficiencia económica. Se eliminaron los mercados agropecuarios, se crearon los “Contingentes” de dudosa eficacia y eficiencia (muy utilizados para reprimir a la oposición), se rescató el improductivo e innecesario “trabajo voluntario” y se implementaron variadas experiencias en el sector empresarial que no aumentaron la productividad, la eficiencia, ni el bienestar de la población pues las mejoras percibidas a inicios de los años ochenta fueron desapareciendo en el último quinquenio de la década a medida que se implementaban los cambios proyectados por Gorbachov que afectaron a los países socialistas.

Aunque la cúpula castrista alardeaba de los progresos obtenidos en la década 1981-1989, los indicadores macroeconómicos (siempre manipulados), estaban a punto de “entrar en barrena”, las incompatibilidades estructurales y las políticas económicas adoptadas, así como los mecanismos de implementación complicaron mucho la situación económica del país para la próxima década, pero eso lo analizaré en el próximo artículo. 


 Click en este enlace para que lea la (Parte III)

(Parte II) La fracasada organización de la economía socialista en Cuba. Por el ingeniero industrial Roberto L. Capote Castillo.                                                                                                                                  CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                      web/folder.asp?folderID=136
                        capotecastillo@yahoo.es