Cuba Democracia y Vida

Chile una visión de lo que hubiera sido Cuba en la actualidad. Por Roberto L. Capote Castillo.

Chile una visión de lo que hubiera sido Cuba en la actualidad. Por Roberto L. Capote Castillo.         CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                      web/folder.asp?folderID=136


“Si pones comunistas a cargo del desierto del Sahara en cinco años habrá escasez de arena” Winston Churchill.

Roberto L. Capote Castillo.- En una reciente visita a Chile quedé impresionado por el desarrollo del país, valorándolo de forma doméstica como siempre he preferido. Con la dispensa de los expertos economistas, muchas veces los datos macroeconómicos y otros indicadores no se reflejan en la vida hogareña.

Otro aspecto que quiero destacar es la calidad humana de los cubanos que conocí en la ciudad de Talca. Constituyen verdaderamente una familia y quizás más pues se han comportado mejor con otros coterráneos que, como en ocasiones, no lo hacen parientes cercanos. Describir mis experiencias al respecto requeriría varias páginas y me arriesgaría a incurrir en el pecado de omisión. Aprovecho para felicitarlos por su calidad humana y el cariño recibido durante mi estancia.

En el título expreso que mis experiencias me llevan a pensar que así pudiera ser la Cuba actual y quizás mejor teniendo en cuenta el desarrollo de los años cincuenta. Aunque tenía que resolver dos problemas que Chile ha resuelto en parte: la corrupción y la desigualdad. No obstante, es adecuado analizar algunos datos.

Antecedentes económicos

Cuba

Antes de 1959 Cuba era uno de los países más desarrollados de América Latina y mostraba índices socioeconómicos superiores a los de muchas regiones del centro de EEUU o el sur de Europa, zonas de referencia para el cubano de a pie, que no solía compararse con sus homólogos de América Central o del Caribe. Veamos algunos ejemplos:

¿Cuál “continuidad”, de la que tanto alude el nuevo dictador designado, hubiera sido la de Cuba prosiguiendo con el rumbo democrático que torció Batista? Instaurando estrategias para eliminar los lastres para su desarrollo, la corrupción y la desigualdad, pero que la vía para lograrlo no era una dictadura comunista.

Robo-lución de 1959 y la dictadura Castro-comunista.

Es innecesario relatar lo sucedido desde esa fecha a la actualidad con la implementación de la economía fidelista-socialista. Aquí vale la famosa frase: “más vale una imagen que mil palabras”. La situación actual de Cuba es la consecuencia de todo el sin sentido de las peores dictaduras comunistas. Los niveles de desarrollo, corrupción, desigualdad y miseria actuales logrados por la dictadura son incomparables por lo menos, en algunos casos, con la época colonial.

Chile

Situación económica del país y los principales contratiempos a los que se ha enfrentado:

Entre 1950 y 1970, la economía chilena crecía a niveles marginales. El PIB creció en un promedio del 3,8 % por año, mientras que el verdadero PIB per cápita aumentó en un promedio anual del 1,6 %. Durante este período, la interpretación económica de Chile era la más pesimista en América Latina.

Evolución política.

En el año 1970 Salvador Allende estableció una economía socialista que junto a otros acontecimientos propiciaron tal desorden que favorecieron el golpe de estado de Pinochet. El dictador desde el punto de vista económico estableció una economía liberal basada en las ideas de Milton Friedman, implementadas por sus discípulos los denominados chicago-boys, las cuales impulsaron el desarrollo económico. Pinochet, en la economía, aplicó el Laissez faire cuya interpretación sencilla es el conocido como “dejar hacer”, sin “planes gigantescos” ni dilapidando el dinero del país en aventuras políticas. 

 El desarrollo logrado por el país permitió afrontar los daños del terremoto del 2010 considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el octavo más fuerte registrado por la humanidad. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití, ocurrido el mes anterior. En las regiones del Maule (Talca es la capital de esta región) y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli. Durante mi estancia en Talca percibí dos sismos de más de seis grados en la madrugada y aunque me despertó el balanceo de la cama no hubo daños.

Estallido social

Estallido social n2 es el nombre que recibió una serie de masivas manifestaciones y disturbios originados en Santiago y propagados a todas las regiones de Chile, con mayor impacto en las capitales regionales, desarrolladas principalmente entre octubre de 2019 y marzo de 2020. El factor detonante de estos sucesos fue el alza en la tarifa del sistema de transporte público de Santiago. Miles de estudiantes secundarios se organizaron para realizar actos de evasión masiva en el Metro de Santiago. Con el paso de los días, el número de evasores aumentó, registrándose incidentes dentro de las estaciones del ferrocarril subterráneo. La situación se agravó cuando fueron cesadas las operaciones de la red subterránea por el enfrentamiento de la multitud con Carabineros, lo cual llevó al entonces ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, a interponer querellas por delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado contra quienes hubieren cometido daños, saqueos e incendios. El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través del ministro de Hacienda Ignacio Briones, informó unas pérdidas estimadas en 3000 millones de dólares en daños al patrimonio público y privado, sin considerar las pérdidas de Metro.

El Metro de Santiago fue una de las instituciones más dañadas, al ser el punto de inicio de los disturbios. Se estiman en 300 millones de dólares las pérdidas para Metro, con la agravante de que esta no poseía seguros para estaciones ni trenes. Según algunas investigaciones sobre estos sucesos existen sospechas de que en las mismas estuvieron presentes agentes enviados por el Foro de São Paulo, para revolucionar el país y aparentar el fracaso de la actual democracia, así como avivar las ideas del socialismo del siglo XXI.

Pandemia de COVID.

Como el resto del mundo el país fue afectado por la pandemia. El informe elaborado al respecto destaca que en Chile la COVID-19 provocó una crisis de envergadura en la actividad económica, en el empleo y en los ingresos. Cerca de una de cada tres personas en edad de trabajar estaban desocupadas. Adicionalmente, más de 1 millón de trabajadores se encontraban registrados como ocupados ausentes, alrededor del 70% de ellos acogidos a la suspensión de contratos. Decayó también la ocupación formal e informal, y la caída afectó sobre todo a las mujeres.

¿Es Chile un país del primer mundo? (invito a los lectores a examinar las respuestas de diferentes personas y estudiosos del tema).
El país tiene una economía de mercado en la que abundan los diferentes centros comerciales y vendedores en las calles cuya competencia siempre favorece al cliente. Además, las bonificaciones por las compras en las tiendas me asombraron y superan en mucho las que actualmente recibo en España.

Mejorando el desempeño económico y el bienestar en Chile

Fortalecer la competitividad, la productividad y el bienestar es una prioridad clave del Gobierno de Chile. Para apoyar este esfuerzo, en el marco de colaboración con el Gobierno de Chile, la OCDE ha realizado un estudio que tiene como objetivo mejorar el desempeño económico y el bienestar en cuatro sectores estratégicos de la economía chilena: farmacéuticos, alimentos, puertos y telecomunicaciones. El estudio cuenta con cuatro informes que examinan los principales desafíos de cada sector de manera intersectorial y garantizan una serie de recomendaciones que incluyen una hoja de ruta con acciones concretas para su implementación en el corto, mediano y largo plazo. En particular, los temas incluyen: mejorar la asequibilidad y accesibilidad del mercado farmacéutico de Chile; desarrollar políticas para un mercado alimentario más saludable y eficiente; mejorar las condiciones laborales portuarias eventuales y la competitividad de los puertos; y políticas para un sector de telecomunicaciones más dinámico. Las acciones de reforma fueron desarrolladas por un equipo multidisciplinario de la OCDE con expertos del Departamento de Economía, la Dirección de Comercio y Agricultura, la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Dirección de Gobernanza Pública, la Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales y el Foro Internacional de Transporte.

Conclusiones:

Por lo general siempre se compara la situación actual de Cuba con la existente en la década de los años 50 del pasado siglo. Por lo anterior la he comparado con un país latinoamericano que en la susodicha fecha presentaba una situación mucho peor y que ha enfrentado obstáculos económicos, catástrofes naturales, dictadura política, estallido social y la pandemia del COVID.

Actualmente resido en España y en algunos aspectos en cuanto a beneficios al cliente o desde el punto de vista doméstico, el comercio minorista (el que pude conocer), está más desarrollado. Al parecer han realizado un benchmarking de las ventajas de los principales países del primer mundo, en específico de los Estados Unidos y Europa. Pero mejorándolos, lo cual favorece en gran medida el nivel de vida de los chilenos. Uno de los aspectos que más llamó mi atención es que no vi indigentes, limosneros y existe seguridad ciudadana. Si bien actualmente tiene un alto PIB per cápita, de aproximadamente U$ 26.000, éste está mal distribuido pero el peor país en tal sentido son los Estados Unidos. Pese a lo anterior la extrema pobreza disminuyó de aproximadamente de un 45% al 7 %. Actualmente Chile tiene salud pública gratis además de la privada y la educación es gratuita hasta el nivel medio superior.

Cuba no se ha enfrentado a tantos contratiempos para su desarrollo económico excepto a uno solo: una dictadura castro-comunista, que según economistas recibió un subsidio de más de cinco mil millones de dólares anuales y ventajas comerciales del CAME, por más de treinta años durante la existencia de la URSS. Sin embargo, la cúpula castro-comunista y el “invencible” comandante lo dilapidaron promoviendo guerrillas y el comunismo en todos los continentes llevando al pueblo cubano a la miseria en la que se encuentra actualmente, peor a la de Haití.

Chile una visión de lo que hubiera sido Cuba en la actualidad. Por Roberto L. Capote Castillo.           CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG                                                                      web/folder.asp?folderID=136
                        capotecastillo@yahoo.es