Cuba Democracia y Vida

La Renuncia de los Puros. Por el Dr. Eloy A González.

La Renuncia de los Puros. Por el Dr. Eloy A González.         CubaDemocracia y Vida.ORG                                                                                                          web/folder.asp?folderID=136


… nada hay más justo (…) que dejar en punto de verdad las cosas de la Historia.
 José Martí

Dr. Eloy A González.- Con este título tan real como subjetivo busco tratar el siempre interesante tema de las depuraciones de los profesores en la Universidad de la Habana y en particular aquellos que formaban parte del claustro de la Escuela de Medicina. Todo esto al comienzo de la mal llamada revolución cubana.

Con la revolución llegó todo lo ruin y avasallador que puede ser un poder que trata de entronizarse de manera rápida y abrumadora. Como para no dar tiempo a pensar a la sociedad civil, y borrar a la mayor brevedad, todo lo que significaba más de medio siglo de vida institucional en el país, con todos sus altibajos.

Había que establecer una dictadura, copar todos los espacios posibles, desplazar con rapidez aquellos que pudieran ser un obstáculo a las aspiraciones hegemónicas de una ideología y afincarse en el poder. Había , como bien sabían los líderes de la contienda militar recién terminada , que una de las primeras cosas que tenían que hacer es ir por la Universidad y cargársela.

Tenían también que ir por la Escuela de Medicina y como extensión de esta sus docentes ; asaltar el Colegio Médico Nacional de Cuba por lo que significaba como organización que lideró, en los cincuenta, la única iniciativa de diálogo nacional y finalmente, desplazar a muchos médicos prominentes como  docentes; de la nueva estructura académica que debía responder a una ideología aberrante.

La dedicación de los canallas fue rápida y drástica. Al término del año 1959, año del error como dicen muchos, controlaban la Universidad , así como el Colegio Médico Nacional de Cuba y sus bienes. Falta más ,mucho más.., pero siguieron.

En el primer mes de revolución , fueron depurados 12 profesores de la Escuela de Medicina argumentando que, “colaboraron con la dictadura batistiana y algunos habían participados como candidatos en las elecciones generales de 1954 y 1958”. Estos fueron: Dr. Ricardo Núñez Portuondo, Dr. Gustavo Cuervo Rubio, Dr. Pedro M. Castillo Martínez , Dr. José Bisbé Alberni, Vicente Pardo Castelló y Dr. Roberto Varela-Zequeira Rodríguez.

Fue entonces que se produjo lo que se conoce como: “La renuncia de los puros”; incluyo aquí la cita de lo que parece ser la única referencia que encuentro sobre este asunto:

En desacuerdo con los acontecimientos que se producían en la Facultad de Medicina, principalmente la toma del Decanato por la Asociación de Estudiantes de Medicina y un grupo de profesores el 2 de febrero de 1959, seis profesores de gran prestigio científico, que no habían sido acusados, presentaron las renuncias irrevocables a sus cátedras y se le conoce a este hecho como "la renuncia de los puros". [1]

Un grupo de 6 profesores que, abrumados e indignados por las depuraciones que comenzaban y lo que significaba aquello; seguros de que serían más y de que esta acción represiva era injusta y despreciable; deciden en solidaridad con sus colegas renunciar. A estos se les llamó, “puros”. Busquen todos los que puede significar esta palabra cuando de una persona se trata y entenderán porque les dieron ese calificativo.

Pero ahí no quedó todo; no se detuvieron, depuraron y siguieron depurando; hasta hoy. Señalé en su momento que, “…,la faena, depurando, tiene el  sentido de continuidad”.

Quiero limitarme en este artículo a considerar cada uno de estos profesores que en su momento dieron una muestra inequívoca de honradez, lealtad y excelsa dignidad; en momentos en que muchos eran reprimidos y otros se apresuraban a montarse en el carro de la revolución , triunfante y prometedora. Tomo notas biográficas de ellos del valioso libro del profesor Federico R Justiniani: “Personalidades en la Historia de la Medicina en Cuba 1760-1959”  [2]

Los seis , calificados así por su decoro  e integridad en su tiempo fueron los que aquí reseño brevemente:

Las depuraciones de los profesores de la Universidad de la Habana , tan pronto con en los primeros meses del año 1959 y que alcanzó de manera expedita a los Profesores de la Escuela de Medicina, fue una canallada, una más,  de las que la insigne Universidad de la Habana nunca se ha librado hasta el presente.

Porque no solo fueron depurados , sino que también se les obligó a muchos a una indecorosa “jubilación obligatoria”. La Ley No. 859 de 4 de agosto de 1960, de jubilación obligatoria, fue aplicada a 12 profesores que, con edad para esto, no habían solicitado su jubilación. Unos años más tarde (1968) le preguntaba al doctor Roberto Guerra Valdés, Maestro de generaciones de cirujanos cubanos y uno de los autores de la Reforma Universitaria de 1962 por la Facultad de Medicina, la causa de la aplicación de esta jubilación obligatoria y me contestó que esos profesores constituían un obstáculo a la aplicación de dicha Reforma. Profesores jubilados (jubilación obligatoria). [4]

Que los profesores expulsados (que no fue otra cosa) eran un obstáculo a las perversas intrigas de los nuevos mandamases del país , no cabe la más mínima duda. Buscaban propiciar un escenario de poder absoluto, ideología siniestra y dominación que fue contraproducente para la Escuela de Medicina y la Universidad. Se estableció una dictadura de larga data que, hasta ahora, ha envenenado la conciencia nacional.

La lección que nos dejó este asombro de queja y denuncia en aquel momento: “ la renuncia de los puros”; significó un aleccionador acto de dignidad pocas veces visto.

Aprendamos que siempre hay una oportunidad para el decoro.
marzo 26, 2022

 -----------------------------------------------------

[1] Planes de estudios de la carrera de medicina de 1959 a 1966 y cambios en el profesorado. (n.d.). Retrieved May 18, 2017, AQUÌ.   No aparece el nombre del autor, tampoco la fecha de publicación; se trata de Cuadernos de Historia de la Salud Pública No. 107. Accesar AQUÍ. 

[2] Justiniani, F. J. (n.d.). Personalidades en la historia de la Medicina Cubana 1760-1959. Alexandria Library Publishing House. Miami.

[3] Justiniani, F. R. (n.d.). Apuntes para  la historia de los hospitales de La Habana. Alexandria Library Publishing House. Miami. págs., 81-82

[4] Loc.Cit.


 La Renuncia de los Puros. Por el Dr. Eloy A González.         CubaDemocracia y Vida.ORG                                                                                                          web/folder.asp?folderID=136
       cubanmedicine@yahoo.com                  Publicado en /Medicina Cubana/.