EEUU reacciona a la investigación sobre el Síndrome de La Habana defendiendo a su servicio de inteligencia. Diario de Cuba./América TeVé VIDEO: Rusia estaría detrás del Síndrome de la Habana, según ex oficial de Inteligencia de Defensa de EEUU.
EEUU reacciona a la investigación sobre el 'Síndrome de La Habana' defendiendo a su servicio de inteligencia
Diario de Cuba
2 de abril de 2024
Rusia estaría detrás del Síndrome de la Habana, según ex oficial de Inteligencia
de Defensa de EEUU - América TeVé 2 de abril de 2024
Embajada de EEUU en La Habana. DIARIO DE CUBA
Un oficial del Pentágono apunta a los probables motivos de los Gobiernos de Trump y Biden para ser tan exigentes respecto a las pruebas de que los incidentes de salud fueron causados por adversarios.
El Gobierno de Estados Unidos reiteró este lunes su certeza en que los incidentes de salud conocidos como "Síndrome de La Habana" no fueron provocados por ningún poder adversario, luego de que una investigación periodística de un año revelara presuntas conexiones entre Rusia y los síntomas sufridos por funcionarios estadounidenses en distintas embajadas.
La evidencia señalada por The Insider, Der Spiegel y el programa 60 Minutes, de CBS —los tres medios que realizaron la investigación— pone en tela de juicio el informe publicado en marzo de 2023 por los servicios de inteligencia de EEUU.
"Es algo que la comunidad de inteligencia ha investigado exhaustivamente y continúa analizando", afirmó en conferencia de prensa el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, tras reafirmar la confianza del Gobierno en su servicio de inteligencia, que en marzo del año pasado concluyó que no hubo agentes extranjeros detrás de los incidentes de salud reportados en varias embajadas de EEUU en el mundo.
No obstante, Matthews aseguró que el Gobierno de EEUU examinará "la nueva información a medida que llegue y haremos evaluaciones dentro del Departamento de Estado y con nuestra comunidad de inteligencia".
Aunque los primeros casos de funcionarios de EEUU y Canadá afectados por síntomas como mareos, migrañas, pérdida de visión, etc., salieron a la luz en 2016 y fueron reportados en las sedes diplomáticas ubicadas en La Habana, la investigación recoge un evento ocurrido dos años antes en Frankfurt, Alemania.
Matthews no negó ni confirmó ese caso y prefirió resaltar la forma en que el Gobierno ha ayudado a los estadounidenses afectados (reembolso de gastos médicos, gratuidad de tratamientos, etc.).
La portavoz de la la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, aseguró, también en conferencia de prensa, que para la Administración de Joe Biden ha sido importante proteger a sus empleados y destacó la prioridad dada "a las investigaciones sobre las causas de los incidentes anómalos de salud".
"Esto fue una orden del presidente a varios departamentos en el gobierno federal para garantizar que los empleados federales que reportaban estos síntomas y sus familias recibieran apoyo y cuidados médicos", explicó la funcionaria, que optó por remitir las preguntas relacionadas con la investigación periodística a la Dirección de la Oficina de Inteligencia Nacional.
El oficial retirado del Pentágono Gregg Edgreen, quien dirigió la investigación militar sobre el "Síndrome de La Habana" y cuyas declaraciones fueron compartidas por 60 Minutes, dijo que el Gobierno puso el listón muy alto para las pruebas. El motivo, en su opinión, es que al admitir que los síntomas fueron provocados por un agente enemigo, las autoridades de EEUU habrían tenido que cuestionarse su propia capacidad para proteger a sus ciudadanos.
"La razón por la que se puso tan alto (el listón) fue que, como país y como Gobierno, no queremos enfrentar algunas verdades muy duras", afirmó Edgreen, para quien esas verdades están en las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Podemos proteger Estados Unidos? ¿Esto ha ocurrido por enormes fallos en la contrainteligencia? ¿Podemos proteger el territorio estadounidense y a nuestra gente que se encuentra en territorio estadounidense (en referencia a las embajadas)? ¿Estamos siendo atacados y, si es así, se trata de un acto de guerra?
Este lunes, tanto La Habana como Moscú rechazaron la investigación periodística llevada a cabo por The Insider, Der Spiegel y 60 Minutes.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, describió los hallazgos de los tres medios en su cuenta de la red social X como "una operación de desinformación".
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, tachó la investigación de "acusación infundada y sin base", en una conferencia de prensa.