La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

El costo de la canasta básica de alimentos en Cuba: unos 20.000 pesos, solo para dos personas. / Estos son los nuevos precios del combustible en Cuba. Diario de Cuba./VIDEO RTV Martí.

El costo de la canasta básica de alimentos en Cuba: unos 20.000 pesos, solo para dos personas
Diario de Cuba
2 de marzo de 2024


Info Martí | Cuba y “El Paquetazo” -RTV Martí 1 de marzo de 2024

 

Se trata de un análisis muy conservador realizado por el economista Omar Everleny Pérez basado en datos oficiales.

El costo actual de la canasta básica alimentaria mínima para dos personas en Cuba es de casi 20.000 pesos al mes, estimó el economista Omar Everleny Pérez en un análisis muy conservador publicado esta semana en el que consideró precios máximos de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

El experto incluyó una tabla con 17 productos y pequeñas cantidades que para adquirirlos se necesitan 19.975 pesos mensuales, muy distante de los ingresos de los cubanos promedio.

En la lista están, entre otros, arroz, aceite, huevos, frijoles colorados, pollo, carne de cerdo, café, viandas, verduras, pan.

De acuerdo con el análisis, publicado en La Joven Cuba, en cuanto al monitoreo de los precios que ofrece la ONEI, la carne de cerdo fue el producto líder en el incremento de los precios de enero de 2024, llegándose a cotizar en La Habana hasta 680 pesos la libra. El economista incluye las diferencias a nivel de tres provincias, La Habana en el occidente, una provincia del centro y Guantánamo, en el oriente.

"Hay diferencias y similitudes nacionales en la tabla, relacionadas entre otras causas en los diferentes niveles de ingreso por las provincias, no obstante, en todos los casos el precio para adquirir una cantidad de estos productos necesaria para garantizar una alimentación básica sobrepasa con creces el salario promedio en el sector estatal —4.219, según el último reporte disponible de 2022—", señaló Everleny Pérez.

Recordó que también influye en esa inflación la cotización del dólar en el mercado informal, que tiene récords históricos constantemente. En la primera reunión del Consejo de Ministros de este año, el exministro de Economía Alejandro Gil avisó que durante febrero presentarían propuestas para "redimensionar el mercado cambiario, la intervención del informal y el control del tipo de cambio en el país", pero el mes concluye sin que estas hayan sido siquiera explicadas o anunciadas en detalle.

Aunque a un menor ritmo que en diciembre del 2023, en enero de 2024 continuaron creciendo los precios una vez más y la inflación se mantiene actualmente en un 31,69 interanual. Como siempre, los alimentos marcan el ritmo con un índice del 671,85 o un crecimiento interanual del 37,30%. Le siguen los gastos en restaurantes, hoteles y transporte.

A la inflación en Cuba se le han sumado los problemas derivados de la fracasada Tarea Ordenamiento.

Everleny Pérez apuntó que "la complejidad de medir la inflación real en Cuba radica en la existencia de la variada circulación monetaria como los pesos cubanos, los pesos libremente convertibles por vías bancarias, y ahora recientemente los dólares bancarios de nuevo".

En suma, la inflación en Cuba, con salarios, jubilaciones u otros ingresos que no son proporcionales a los precios crecientes, está produciendo un deterioro del poder adquisitivo de la población. Esto a su vez está llevando al empobrecimiento generalizado.

 - - - -

Estos son los nuevos precios del combustible en Cuba
Diario de Cuba
2 de marzo de 2024

Los medios de pago para la compra en dólares de combustible dejan fuera la tarjeta MLC. Los particulares cubanos están obligados a hacerse de un nuevo producto.

Este primero de marzo entraron en vigor los nuevos precios del combustible en Cuba para los particulares, disponible en una red de servicentros que venderán en dólares y para cuya compra será necesario una nueva tarjeta magnética denominada Clásica, al menos para los cubanos, según el Acuerdo 9810, del 24 de enero de 2024, del Consejo de Ministros, publicado este viernes en la Gaceta Extraordinaria 10.

Desde este 1 de marzo, la gasolina motor B83 sube de 20CUP a 114 el litro, o 0,95 dólares; la regular B90, de 25 a 132CUP o 1,10 dólares; la especial B94, de 30 a 156, o 1,30 dólares; la especial B100, de 37,50 a 198CUP, o 1,65 dólares; el diésel regular, de 25 a 132 pesos o 1,10 dólares, y el diésel especial de 27,50 a 150CUP o 1,25 dólares.

Según la información oficial publicada el viernes, la actualización de los precios minoristas de los combustibles que adquiere la población, tanto en pesos como en dólares, "están correlacionados en consideración de la tasa de cambio oficial de un dólar equivalente a 120 pesos cubanos" y "se reconocen todos los costos y gastos en que se incurre desde la adquisición, procesamiento y comercialización de los combustibles".

Las tarjetas con las que se podrá proceder al pago de la gasolina en dólares

De acuerdo con el portal oficial Cubadebate, los particulares podrán pagar la gasolina con tarjetas rusas MIR, chinas Union Pay, argentina CABAL, Master Card, Visa, AYS (American International Service), tarjetas prepago del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) y las TPV (Tarjeta Para Viajero).

La tarjeta Clásica, denominada tarjeta de incentivos, es un producto diseñado puntualmente que podrá ser adquirido en la red nacional de Casas de Cambio (CADECAS) y también en las 23 oficinas de FINCIMEX, en este último caso previa solicitud de confección desde el exterior mediante el sitio tocopay.com.

En total serán 30 los servicentros que vendan en dólares el combustible: Pinar del Río, dos; Artemisa, uno; La Habana, seis; Mayabeque, uno, Matanzas, dos; Cienfuegos, dos; Villa Clara, dos; Sancti Spíritus, dos; Ciego de Ávila, dos; Camagüey, Las Tunas y Granma, uno cada provincia; Holguín, tres; Santiago de Cuba, dos, y Guantánamo, dos.

Solo dos, uno en el aeropuerto de La Habana y otro en Morón, Ciego de Ávila, venderán en servicio mixto: en dólares y pesos cubanos.

Muchos usuarios han cuestionado que la tarjeta de MLC, que está habilitada con divisas: dólares, euros, dólar canadiense etc., no sirva para comprar combustible.

"Es el absurdo de los absurdos, si no es que se pretende captar divisas frescas porque las de MLC ya están 'viejas'. De ser así, es una injusticia", opinó Berto en Cubadebate.

"¿Cuál es la explicación de excluir la compra de combustible en MLC cuando en estas tarjetas solo es posible depositar dólares, euros u otros tipos de moneda dura? ¿Por qué obligarnos a depositar el dólar o el euro en otro tipo de tarjeta para adquirir combustible? Parece descabellado", coincidió Cristina y demandó explicaciones.

"Ya el Gobierno usó en otros destinos todos los dólares y otras divisas que respaldaban (en pasado) las tarjetas en MLC. Ahora necesitan divisas frescas porque las otras no existen", especuló Liberato.

El miércoles, el régimen cubano informó sobre la implementación de la subida de los precios de los combustibles, tras haberla aplazado un mes debido a un supuesto "incidente de ciberseguridad".

La subida de precios, que es parte del paquetazo económico anunciado en diciembre y viene acompañada de un incremento del 25% en la tarifa eléctrica para los "altos consumidores (más de 500kWh)", es una medida impopular y el régimen es consciente de ello: "Estamos hablando de la actualización de los precios minoristas de los combustibles. Somos conscientes de la repercusión que tienen, ya que es un producto transversal a toda la economía", dijo en conferencia de prensa el ministro de Finanzas y Precios, Valdimir Reguiero Ale.

"Las medidas del Gobierno están encaminadas a rectificar un grupo de distorsiones que están presentes en la economía", justificó Regueiro Ale, quien insistió en las complejidades que presenta el país para la adquisición de combustible. "Son productos importados en sus distintas nomenclaturas", añadió y relacionó la subida con el embargo estadounidense, "la crisis económica internacional derivada de la Covid-19 y los conflictos armamentísticos en el mundo".

Tras el anuncio del incremento de los precios, en medio de una crisis inflacionaria que ha reducido el salario mínimo de los cubanos a menos de siete dólares mensuales, el economista Pedro Monreal advirtió que la medida empobrecerá más a la población.

"Se 'corrige' una distorsión (precios de energía desalineados del costo real) que tendría efectos transversales, aumentando la distorsión de salarios desalineados del costo de la vida. Digan lo que digan, las 'correcciones' empobrecen al ciudadano. ¿Cuáles 'condiciones' crearon?", escribió el economista en la red social X.

La economista y columnista de DIARIO DE CUBA Rafaela Cruz apuntó en un artículo reciente que el aumento de los precios de los combustibles, lejos de generar estabilidad crea inflación.

"La justificación económica que esgrimen es que esto es parte de un plan de estabilización macroeconómica que en realidad pretende aparentar que reduce el fuego mientras le echa gasolina. Subir los precios de los combustibles, simple y llanamente, crea inflación, no estabiliza nada; al contrario, envía olas disruptivas a través de toda la economía, que deberá reformatearse ajustando los precios relativos de cada bien y servicio, pero siempre al alza", alertó la economista.