La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

El Museo del Prado presenta el documental "El espíritu de la pintura", dirigido por Isabel Coixet. Por Félix José Hernández.

El Museo del Prado presenta el documental "El espíritu de la pintura", dirigido por Isabel Coixet. Por Félix José Hernández.                                                                                     Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136


Foto debajo: Fotograma del documental "El espíritu de la pintura" © Miss Wasabi Films / Shot of the documentary The Spirit of Painting © Miss Wasabi Films.

 El Museo del Prado presenta el documental "El espíritu de la pintura", dirigido por Isabel Coixet. Por Félix José Hernández.                                                                                     Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136

Querida Ofelia: 

 Félix José Hernández.- Madrid.- "¿Los espíritus de los grandes maestros surgirán de la nada para crear conmigo?", esta es la pregunta que se formula Cai al acometer este proyecto expositivo y cuya respuesta Isabel Coixet ,una de las directoras cinematográficas españolas más internacionales, recrea en el documental El espíritu de la pintura.

Este largometraje documental de cincuenta minutos, rodado en 4K y producido por Miss Wasabi Films para el Museo del Prado, permitirá que el espectador presencie el proceso de gestación y creación de este proyecto expositivo del Prado para convertirse en testigo privilegiado del diálogo que Cai Guo-Qiang mantiene con los grandes maestros de su colección a través de la mirada personal de Isabel Coixet.

En un tono intimista y emotivo, a través de la voz en off del artista, el espectador escuchará sus pensamientos, investigaciones y experimentaciones con la pólvora en su pintura. Entenderá cómo Cai plasma el pasado en el presente reinterpretando ambos. Sentirá la estrecha relación entre la espiritualidad y el arte. Se emocionará, a través de las imágenes, con la pureza de los colores, el olor de la pólvora, los detalles de cada pintura, la sensualidad de las explosiones incontrolables y la belleza y la conmoción que trasmite el momento mágico de finalización de una obra hasta traspasar la pantalla. Todos los secretos de una obra y su creador.

Rodado en diferentes localizaciones entre Nueva York y Madrid y con música original de Remate, este largometraje cuenta con el patrocinio de Samsung The Frame que en el modo Arte de la galería digital del televisor The Frame ofrece seis obras de la exposición "El espíritu de la pintura. Cai Gio-Qiang en el Prado" que se suman a la selección de la colección permanente, Museo del Prado Collection.

El documental El espíritu de la pintura, en versión original subtitulado en español, se estrenará el próximo 29 de enero a las 22.00 h. en Movistar Xtra y a partir del mes de febrero estará disponible en DVD.

Una versión corta, de 20 minutos, de este documental forma parte de la exposición en el Prado y se proyecta en la sala D del edificio Jerónimos.

"Admiro a Cai desde hace muchísimo tiempo. La espectacularidad y magnificente belleza de sus obras deja boquiabierto a medio mundo, a mí incluida, pero su talento no termina en usar una técnica propia y estrechamente conectada con su pasado cultural. Va mucho más allá. Es como si la inundación que hace en el cielo de colores, fuego y resto de pólvora le conectan con algo elevado, místico y claramente único. Acompañar en este nuevo viaje a Cai en la investigación de los maestros en el Prado me hace muchísima ilusión y constituye un reto para los dos. En este proceso quiero plasmar las vicisitudes del proceso creativo, de volver a los referentes, de seguir aprendiendo, probando, experimentando. De riesgo. De evolución artística al fin y al cabo, y por ello de una gran complejidad emocional. Me encanta tener la oportunidad de poder retratar este proceso, de colarme en la intimidad y los momentos de inspiración de un artista que admiro, y de poder espiar sentados en una mesa charlando a Cai Guo-Qiang con Velázquez, Rubens, el Greco o Goya. "  Isabel Coixet

"En 2009 vine al Prado para ver las obras del Greco. La colección del Prado me impresionó y quedé desbordado con las pinturas de los grandes maestros a los que admiré mientras crecía, entre ellos Velázquez. En 2014 volví al Prado y tuve el placer de ver la exposición "El Greco y la pintura moderna" en la conmemoración del 400 aniversario de su muerte. Me conmoví profundamente ese día: el arte del pasado no está simplemente confinado a los libros de texto. Todavía puede establecer nuevas relaciones con artistas contemporáneos y convertirse en un motor principal para impulsar la creación de la cultura hoy en día. Así que llevar a cabo una exposición en el Prado para entablar diálogos con estos maestros se convirtió en mi sueño." Cai Guo-Qiang

Ficha técnica 

  • Equipo técnico Una producción de Miss Wasabi Films para el Museo del Prado con la colaboración de Cai Studio.

  • Isabel Coixet. Directora Galardonada con 6 premios Goya y miembro de la Academia de Hollywood entre otras distinciones, Isabel Coixet comenzó a hacer películas cuando le regalaron una cámara de 8mm por su primera comunión. Tras licenciarse en historia de los siglos XVIII y XIX por la Universidad de Barcelona, se dedicó a la publicidad y la redacción de anuncios. Ganó muchos premios por sus spots y finalmente fundó su propia productora en el año 2000, Miss Wasabi Films. En 1988, Coixet realizó su debut como guionista/directora con Demasiado Viejo Para Morir Joven, que le supuso una candidatura a los Goya al premio de Mejor Director Novel.

  •  Coixet también ha realizado destacados documentales de temas de gran importancia como Invisibles, una selección de Panorama para el Festival de Cine de Berlín de 2007 sobre Médicos Sin Fronteras y el documental Viaje al corazón de la tortura que se filmó en Sarajevo durante la guerra de los Balcanes y ganó un premio en la edición de octubre de 2003 del Festival de Cine de los Derechos Humanos. El mismo año inaugura "From I to J" en el Centre D'Art Santa Mònica una instalaciónhomenaje a la obra de John Berger.

  • En 2009 recibe la medalla de oro en las Bellas Artes además de formar parte del jurado de la 59 edición del Berlin Film Festival.

  •  En 2010 se encarga del contenido de una de las tres salas del pabellón español de la Exposición Universal de Shangai. Además inaugura la exposición "Aral. El mar perdido" dentro de la cual se muestra el documental que lleva el mismo título, rodado en Uzbekistán durante el 2009. 

  • En 2011 estrena dentro de la sección Berlinale Specials del Festival de cine internacional de Berlín el documental Escuchando al Juez Garzón. Goya al mejor documental. 

  •  Durante 2012 dirige un documental sobre los 10 años de la catástrofe del Prestige y los voluntarios que participaron en la recuperación de las costas gallegas que lleva por título Marea Blanca.  

  • A finales de 2014 rueda en el Chad un documental narrado por Juliette Binoche que lleva el título de Talking about Rose. Prisoner of Hissène Habré. 

  •  2015, Isabel recibe la Medalla Chevalier des Arts et des Lettres. 

  • Producción ejecutiva : Cristina Alovisett.   

  • Producción: Carla Sospedra. 

  • Narración:  Lluis Homar.  

  • Guión: Nuria Pujol.

  • Concepto. Isabel Coixet. 

  • Música original: Remate (1974, Madrid).

  • Compositor y multi-instrumentista formado en la música clásica (Welsh College Of Music & Drama. Cardiff, UK). Autor de 14 álbumes, entre discos de canciones * y bandas sonoras; debutó como escritor hace dos años con el libro de relatos "Suelo Estar". Entre sus trabajos para cine destaca la banda sonora original de la película perdida de ORSON WELLES, "Too Much Johnson" (encargo del canal Turner Classic Movies), estrenada en exclusiva en España y en USA con su música. Varios trabajos para ISABEL COIXET. Y un score original para "Un perro andaluz" de LUIS BUÑUEL & SALVADOR DALÍ, encargo del museo THE NATIONAL GALLERY OF ART de Washington, estrenada en directo en su auditorio East Building en noviembre de 2016. Comparado en su registro de canciones con un "extravagante Sufjan Stevens" y localizado en su perfil de compositor de bandas sonoras entre el minimalismo de Terry Riley, La Monte Thornton Young... la música clásica contemporánea y la música electrónica.

  • En 2018 se estrenarán varias de las últimas películas inéditas para las que ha compuesto bandas sonoras a lo largo de 2017, y se publicará su nuevo álbum, titulado "Kitasato".

  • Actualmente está inmerso en nuevas BSO para cine y TV.  

  • Montaje:  Dani Arbores (Potato)  

  • Posproducción:  Antaviana films.  

  • Dirección de postproducción: Cristina Garmón. 

  • Supervisión de postproducción: Marc Dominici.  

  • Colorista : Jordi Balanguer. 

  • Dep. Cine digital:  Jesús Rodríguez.  

  • Posproducción sonido : Kamikaze Estudi  

  • Diseño de sonido:  Enrique G. Bermejo.  

  • Dirección de fotografía:  Nils Dalmases, Jennifer Cox.    

  • Segundo operador de cámara : Daisy Zhou, Max Duncan.   Steady cam: Ivan Buñuel.   

  • Sonido directo: Sergio Rueda, Albert Gay, Barbaros A. Kaynak.    

  • Duración y audio 50 minutos VOS español Audio: inglés y chino. 

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta Madrid,

 El Museo del Prado presenta el documental "El espíritu de la pintura", dirigido por Isabel Coixet. Por Félix José Hernández.                                                                                     Cuba Democracia y Vida.ORG                                                                                        web/folder.asp?folderID=136
               marcelo.valdes@wanadoo.fr