La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Imprimir
Comentar el artículo

Analistas sobre últimos anuncios de EEUU: Sería injusto pedir a unos cubanos que aguanten hasta que otros se empoderen. /La oposición dentro de Cuba echa en falta un intercambio más estratégico con EEUU. Por Ángeles Rosas. Diario de Cuba.

web/article.asp?artID=52577

Analistas: Sería injusto pedir a unos cubanos que 'aguanten' hasta que otros se empoderen
Por Ángeles Rosas
Diario de Cuba
11 de marzo de 2023

web/article.asp?artID=52577
Cartel de propaganda política en el Hotel Habana Libre del Vedado. DIARIO DE CUBA

Sobre los últimos anuncios de EEUU respecto a Cuba, consideran que 'ninguna medida vulnera necesariamente el control que el régimen ejerce sobre la sociedad'.

A raíz de los últimos anuncios sobre la política de Washington hacia La Habana, analistas entrevistados por DIARIO DE CUBA consideran que cualquier medida que se tome y que en la práctica no ponga fin a la discriminación por razones políticas, incluso en el ámbito económico, no favorece completamente al pueblo cubano.

Para Karel J. Leyva, investigador asociado a la Universidad de Montreal, especializado en teoría política y pluralismo, las medidas anunciadas por Brian A. Nichols esta semana en la Universidad Internacional de Florida "se presentan como herramientas que podrían contribuir al bienestar del pueblo cubano y, al mismo tiempo, limitar el beneficio que el régimen cubano pudiera extraer de ellas".

"No obstante, aunque algunas de estas medidas podrían beneficiar a ciertos sectores de la población, resulta menos evidente cómo se podrían aplicar efectivamente para evitar que el Gobierno totalitario obtenga ventaja de ellas", advierte Leyva.

Como ejemplo menciona la reunificación familiar a través de la migración legal y el Parole Humanitario. "Son medidas que, sin duda, son beneficiosas para muchos, pero su impacto en el Gobierno totalitario cubano es nulo. De hecho, la cúpula gobernante ve con beneplácito estas medidas, ya que alivian la presión interna de un pueblo desesperado y sufrido y, a su vez, abren la posibilidad de que más emigrados envíen remesas que luego serán aprovechadas por las elites políticas".
 
Para el académico cubano, "algunos podrían argumentar que la eliminación del límite a las remesas y el aumento del apoyo a los empresarios independientes podrían, al menos en teoría, reducir la dependencia del Gobierno en la economía y fomentar el desarrollo del sector privado", pero "estas medidas también podrían ser limitadas y saboteadas por el Gobierno cubano, que mantiene un control totalitario sobre todas las esferas de la vida".

"Es de conocimiento general que los gobiernos totalitarios, por lo general, se benefician de pueblos empobrecidos, lo que los lleva a regular a su antojo los flujos de capitales", señala.
 
En opinión de Leyva, "la ampliación del acceso a servicios y herramientas tecnológicas podría tener un impacto positivo en la capacidad del pueblo cubano para conectarse y compartir información, lo que podría ayudar a fomentar la libertad de expresión y el activismo político. No obstante, no hay duda de que el Gobierno cubano restringirá el acceso a estas herramientas y controlará y penalizará la información que se comparte".
 
En palabras del investigador, "aunque estas políticas tienen como objetivo fomentar la libertad y la democracia en Cuba, es importante reconocer que ninguna de ellas necesariamente vulnera el control que el Gobierno cubano ejerce sobre la sociedad cubana".

"Por tanto, es posible que tengan un impacto limitado, al menos en el corto plazo. Resulta esencial considerar todas las opciones disponibles para apoyar al pueblo cubano en su demanda de democracia, libertad, acceso a los recursos y respeto de los derechos humanos", concluye.

Apoyo a los emprendedores que no sea un espejismo

Para Yaxys Cires Dib, director de estrategia del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), "lograr la liberación de los presos políticos debe ser un objetivo primordial para los funcionarios de cualquier democracia que conversen con el régimen cubano, especialmente si este último tiene interés en obtener algún beneficio. Al mismo tiempo se deben exigir cambios estructurales en materia de derechos humanos, para que cese la represión y la ausencia de libertades".

"Sería injusto pedir a los cubanos que hoy sufren cualquier tipo de persecución política, que 'aguanten' hasta que otra parte de la sociedad se empodere económicamente, bajo el pretexto de que por esta vía llegará la libertad", opina Cires Dib.

"También es una quimera pretender ayudar a los emprendedores si no se exige respeto a la propiedad privada, seguridad jurídica o si un cubano común solamente puede aspirar a un negocio de subsistencia mientras que los más jugosos se quedan en manos de una élite y sus simpatizantes más avispados", añade.

"Para avanzar en una agenda de apoyo a los emprendedores y que eso no sea un espejismo, se debe exigir que los cubanos puedan invertir libremente en cualquier sector económico, cosa que no pasa ahora, y crear un órgano arbitral independiente, al que pueda acudir con sus demandas cualquier ciudadano cubano al que se le hayan violado sus derechos económicos en el marco de las relaciones económicas bilaterales, en especial por motivos políticos o prácticas monopólicas", dice.

"Se trata de apoyar a los emprendedores generando mecanismos de protección. Si las medidas no garantizan el cese de la discriminación por razones políticas, incluso en el ámbito económico, no son positivas para el pueblo cubano", concluye.

- - -

La oposición dentro de Cuba echa en falta un intercambio más estratégico con EEUU
Por Ángeles Rosas
Diario de Cuba
12 de marzo de 2023

web/article.asp?artID=52577
Manuel Cuesta Morúa. MAURICIO MENDOZA DIARIO DE CUBA

Pese al apoyo de EEUU a los presos políticos y los derechos humanos, actores de la sociedad civil no ven una plataforma clara de acercamiento mediante la Embajada de Washington en La Habana.

Sectores de la sociedad civil independiente de Cuba y de la oposición dentro de la Isla no ven una estrategia ni una plataforma claras para promover el intercambio con el Gobierno de Estados Unidos a través de su embajada en La Habana.

Esa es la visión del político socialdemócrata y vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática, Manuel Cuesta Morúa, quien ofreció sus impresiones a DIARIO DE CUBA tras los últimos comentarios ofrecidos por Brian A. Nichols en la Universidad Internacional de Florida sobre la política de Washington respecto a La Habana.

"La política de Estados Unidos siempre ha sido consistente, una política de Estado que ha puesto en primer lugar el tema de los derechos humanos, los presos políticos y la democratización. Por mucho tiempo ha sido Estados Unidos, muchas veces, el único país que de manera pública ha expuesto en la arena internacional el tema de los derechos humanos como uno de los temas fundamentales a la hora de tratar con Cuba", dijo Cuesta Morúa.

"Esa es la política de Estado, evidente, tanto en gobiernos republicanos como demócratas y creo que ahora estas declaraciones son consistentes con esa política de Estado. Sin embargo, eso no necesariamente se traduce en una estrategia política hacia la sociedad civil, hacia la oposición en Cuba. Ha habido momentos de una interlocución mucho más estrecha, muchos más amplia, basada en la visión de cómo apoyar y al mismo tiempo reconocer y darle legitimidad a la oposición. Por tiempos esto ha oscilado, ha cambiado, según sea la Administración y según sea el momento político", consideró.

"En la actualidad es cierto que ha habido un apoyo claro a los familiares de los presos políticos, una mención directa a los presos emblemáticos que hoy mismo están en prisión, sin embargo, por otro lado, no creo y no veo, así lo han manifestado algunos actores de la sociedad civil, una estrategia, una plataforma de intercambio entre los actores de la sociedad civil al interior de Cuba y la embajada. Es lo que me han comentado muchos activistas", añadió.

Para el líder del Partido Arco Progresista, "hay una posición más táctica del Gobierno de EEUU y su embajada en La Habana, atendiendo quizá a conflictos más inmediatos, más puntuales y mayores como es el éxodo desenfrenado de cubanos y todo lo que tiene que ver con los temas de seguridad nacional".

"Creo que, en ese sentido, el Gobierno de Estados Unidos ha preferido congelar en estos momentos esa relación más estratégica con la sociedad civil al interior de Cuba. Por lo menos es lo que estoy viendo en lo que supone este último año, una vez se ha restablecido el funcionamiento de la embajada", dijo.

En palabras del opositor, "esto no quita que ha habido un compromiso de Estado a lo largo de muchos años y que este Gobierno ha respetado en relación con apoyar los derechos humanos, demandar al Gobierno cubano el respeto de las libertades fundamentales, por la liberación de los presos políticos, e incluso, en algún momento con un matiz muy interesante, llamando la atención al Gobierno cubano sobre la necesidad de que respete su propia ley y su propia Constitución".