Cuba y el glaucoma geopolítico Por Juan Antonio Blanco Diario de Cuba 6 de marzo de 2023
 Raúl Castro y Nicolás Maduro, Caracas, 6 de marzo de 2023. PRESIDENCIA DE VENEZUELA
¿Qué pidieron Putin y los ayatolas a sus anfitriones cubanos, venezolanos y nicaragüenses, en las vísperas de la próxima gran ofensiva rusa contra Ucrania?
En noviembre de 1957 alrededor de 100 miembros de las principales familias mafiosas de EEUU se reunieron en Apalachin, estado de Nueva York, para concertar sus negocios. El FBI supo del evento y pudo apresar a decenas de los principales mafiosos del país.
Ahora, bajo la cobertura y pretexto de rendir homenaje al difunto capo Hugo Chávez, se celebra desde el pasado domingo una amplia reunión de jefes de Estado e importantes políticos totalitarios, mafiosos, narcotraficantes y terroristas. Aunque algunos de ellos tengan recompensas millonarias por su apresamiento (15 millones en el caso de Nicolás Maduro) no parece que fuerzas internacionales de la Justicia vayan a perturbar esta reunión.
Con la justificación de supuestamente rendir homenaje al desaparecido Hugo Chávez en el aniversario de su muerte, se espera además que en una suerte de súper Foro de Sao Paulo participen más de un centenar de personalidades e intelectuales de todos los continentes. Se sabe que coincidirán en Caracas los líderes del ELN, las FARC, los movimientos radicales de Perú, los sandinistas, peronistas, Rafael Correa (que ya lanza una nueva ofensiva de desestabilización en Ecuador), además de Xiomara Zelaya (ahora presidente de Honduras), su esposo el expresidente Manuel Zelaya, y Evo Morales (que ha sido excluido de Perú por su labor de concertación subversiva en ese país, además de su vínculo con el narcotráfico regional). Queda por ver si se aventuran a participar directamente Lula da Silva, Gustavo Petro, Cristina Fernández de Kirchner y Andrés Manuel López Obrador. En todo caso no parece ser un escenario aconsejable para Gabriel Boric ni incluso para Alberto Fernández. Pero no serán solo latinoamericanos; quien indague por la lista de invitados seguramente encontrará nombres ilustres del terrorismo vasco, el separatismo catalán y el progresista partido Podemos.
Los líderes cubanos, venezolanos y nicaragüenses, previamente recibieron visitas en sus respectivas capitales, de dos de los más destacados estados mafiosos y terroristas, Irán y Rusia, entre el 2 de febrero y el 2 de marzo. Los visitantes, que permanecieron en Cuba por pocas horas, no fueron a discutir asuntos económicos. Esa no era su misión. Todo apunta a que se discute una concertación con fuerzas aliadas en el hemisferio occidental, en el traspatio de EEUU, en vísperas de la ofensiva de primavera de Moscú en Ucrania. Vale recordar que en julio de 2018 se celebró en La Habana el 24 Encuentro del Foro de Sao Paulo y lo que sucedió después.
A partir de 2019 se desataron violentas protestas en Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile y otros países. Diosdado Cabello las denominó "brisitas bolivarianas". Los mensajes sugestivos de Maduro dirigidos al Foro de Sao Paulo revelaban que: "Estamos cumpliendo el plan, ustedes me entienden... Vamos mejor de lo que pensábamos y todavía lo que falta. El plan que trazaron los líderes de izquierda en el Foro de Sao Paulo está en pleno desarrollo y se está cumpliendo a la perfección…todas las metas que nos hemos propuesto en el Foro las estamos cumpliendo una por una". En octubre de 2019 el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nicolai Patrushev, visitó Cuba acompañado del entonces primer ministro ruso, Dmitri Medvédev.
Todas los disturbios desde entonces han seguido un patrón de guerra híbrida: el uso oportunista de tensiones económicas para promover que los movimientos sociales se vuelquen a la calle, usar grupos violentos bien entrenados para mezclarlos con los manifestantes, que realicen acciones violentas y provocar respuestas represivas, emplear los excesos policiales para deslegitimar al Gobierno en cuestión, reclamar la renuncia del Gobierno en pleno y el inicio de un proceso constituyente.
La quema de 16 estaciones de metro en Santiago de Chile fue perfectamente sincronizada en el tiempo, usaron el mismo dispositivo incendiario y mostraron haber realizado un estudio previo de los dispositivos de seguridad. Eso supone planificación, entrenamiento previo, logística, preposicionamiento de los dispositivos. Nada que ver con una explosión estudiantil espontánea para protestar en menos de 24 horas el alza del peaje.
Cuando el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia se ausenta del puesto de mando con personas claves de su equipo para la conducción de la agresión contra Kiev, no es para visitar Varadero. Cuando el ministro de Relaciones Exteriores de Irán —país que según dice la Inteligencia de EEUU y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) está a punto de producir su primera bomba nuclear— negocia con Lula la presencia de dos buques de guerra en las costas brasileñas no es para asistir al carnaval.
¿Qué pidieron Putin y los ayatolas a sus anfitriones cubanos, venezolanos y nicaragüenses, en las vísperas de la próxima gran ofensiva rusa contra Ucrania? ¿Qué ha pedido Sergei Lavrov a Lula que ya autorizó que dos fragatas de guerra iraníes se parqueen frente a Rio?
Es de suponer que esas interrogantes deberían tener desvelados a los principales analistas políticos de Occidente y en especial a EEUU y sus contrapartes en aquellos países de América Latina que aún se consideran sus aliados.
Pero desde la caída de la URSS la idea fuerza que organizaba la política exterior de Occidente, contener al comunismo, se disolvió en las cancillerías y tomaron su lugar una nueva generación de analistas especializados en países, no en encontrar las conexiones y lógica subyacente entre procesos y amenazas diversos en continentes diferentes. Algunos padecen una suerte de visión de túnel, estrecha, un genuino glaucoma geopolítico.
Es por eso que por estos días, al menos en público, se debate más a menudo sobre la posibilidad de un "Deshielo 2.0" con Cuba que sobre el papel de su mafiocracia en esta genocida guerra europea y cómo vencer, no solo a Rusia, sino a su coalición internacional de estados y fuerzas autocráticas y mafiosas, en Europa, Medio Oriente y en el hemisferio occidental.
Lo que se juega Occidente en Ucrania es el futuro de la democracia, las sociedades abiertas y los regímenes liberales, no solo en Europa sino en todo el mundo, y por mucho tiempo. Saber identificar a los integrantes de las fuerzas del enemigo es un paso imprescindible para poder diseñar una estrategia eficaz, que permita alcanzar la victoria sobre las fuerzas enemigas.
Concertaciones rusas e iraníes realizadas en el último mes en América Latina
Irán
1) Managua, 2 de febrero: El ministro de Exteriores de Irán, Hossein Amir Abdollahian, se reúne con autoridades sandinistas. 2) Caracas, 4 de febrero: El dictador venezolano, Nicolás Maduro, recibe a Hossein Amir-Abdollahian. 3) La Habana, 5 de febrero: El presidente cubano Miguel Díaz-Canel se reúne con Hossein Amir Abdollahian. 4) OIEA y EEUU, 28 de febrero: Washington advirtió que Irán cuenta con la capacidad y los recursos para fabricar suficiente material fisible para una bomba nuclear en tan solo "unos 12 días". 5) Brasil, 2 de marzo: El Departamento de Estado de EEUU da a conocer su preocupación por la presencia de buques iraníes de guerra autorizados por Lula para anclar frente a playas de Rio de Janeiro.
Rusia
1) Caracas, 28 de febrero: El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolay Patrushev, arriba a Venezuela en visita de trabajo. 2) New Delhi, 1 de marzo: Reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de India y Rusia. Lavrov anuncia su visita a Brasil a inicios de abril. 3) La Habana, 2 de marzo: El secretario del Consejo de Seguridad ruso Nicolai Patrushev es recibido por Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro en La Habana.
|