Cuba Siglo 21: GAESA está en el origen del colapso del régimen de gobernanza y la actual crisis humanitaria. Diario de Cuba. + VIDEO Cubanet.
17-01-2023
'Cuba Siglo 21': GAESA está en el origen del colapso del régimen de gobernanza y la actual crisis humanitaria Diario de Cuba 17 de enero de 2023
Cartel de la presentación del informe preliminar de la ONG Cuba Siglo 21. CUBA SIGLO 21
Los directores de la ONG presentan los resultados preliminares de una investigación sobre el impacto nacional del conglomerado militar cubano.
Los directores de la ONG Cuba Siglo 21, Juan Antonio Blanco y Emilio Morales, presentaron en una rueda de prensa este martes los resultados preliminares de una investigación en marcha sobre el impacto nacional del conglomerado militar GAESA y su influencia en la actual crisis humanitaria que atraviesa Cuba, así como los posibles escenarios que pudieran producirse en un futuro cercano.
"En Cuba hay un grupo oligárquico opaco,cercano al clan Castro y sus compañías no están radicadas en Cuba", señaló el historiador, filósofo y diplomático Juan Antonio Blanco, en la conferencia de prensa, al describir los cambios que han ocurrido en la economía política cubana en los últimos años.
Sobre esas compañías, explicó que "no pueden ser auditadas por la Contraloría de la República, están fuera del control del Estado cubano".
"Esto es otro país", acotó, al comparar la Cuba actual con la nación que la propaganda oficial presentaba como socialista, donde la salud y la educación estaban garantizadas y eran gratuitas.
Blanco, colaborador de DIARIO DE CUBA, mostró en su informe "Cuba: del comunismo al Estado mafioso" cómo los cambios operados en la economía y la política cubanas durante los últimos 15 años equivalen a la transformación del modelo comunista en uno de Estado mafioso.
Desmintió la idea de que el apoyo del régimen cubano a la invasión de Rusia a Ucrania se deba a la política de Estados Unidos hacia la Isla, así como que es el temor a una invasión estadounidense lo que le impide llevar a cabo los cambios que demanda la Isla.
A la élite del poder en Cuba le preocupa más una investigaciónde la Administración del Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) con relación a las instituciones armadas y GAESA, que una potencial invasión, señaló el politólogo.
Para Blanco, el futuro de Cuba será el resultado de la puja entre fuerzas que promueven proyectos opuestos. No es suficiente, consideró, para la caída del poder oligárquico, que el actual modelo de Estado mafioso pero aún totalitario haya colapsado, ni que el equipo de gobierno se caracterice por su mediocridad. También consideró decisiva la calidad política que demuestre tener la oposición democrática y su capacidad de convocatoria.
Por su parte, el economista Morales, presidente del Havana Consulting Group, recordó que todas las crisis migratorias que han tenido lugar en Cuba han ocurrido mientras en Estados Unidos gobernaba el Partido Demócrata. Como ejemplo del colapso de la economía cubana se refirió al azúcar, cuya producción la Isla lideraba a nivel mundial. Hoy, sin embargo, necesita importar el producto, pues no puede cubrir ni la demanda nacional.
Al presentar su dossier titulado "Cuba: GAESA y el colapso del régimen", que describió como "un análisis forense" del conglomerado militar, el economista apuntó, como prueba de que GAESA no pertenece a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que el extitular de ese ministerio cubano, Leopoldo Cintras Frías, había sido detenido un día antes del Congreso del PCC "por pedir una auditoría a GAESA".
Morales no especificó la fuente de esa información, que DIARIO DE CUBA no ha podido verificar de manera independiente.
En su trabajo investigativo, el economista, articulista de DDC, analizó cómo en solo seis años GAESA pasó de controlar menos del 23% de la economía cubana a apoderarse del 70%.En el mismo periodo de tiempo, el conglomerado militar se hizo con el control del 95% de las finanzas del país.
El poder absoluto de GAESA, que está incluso por encima del gubernamental en Cuba, quedó al descubierto durante la pandemia de Covid-19, de acuerdo al informe del economista. Morales señaló que el coronavirus puso al descubierto la fragilidad el sistema de salud cubano, a la vez que derribó el mito de la potencia médica, fabricado por la propaganda del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).
Morales recordó que cuando la economía mundial se vino abajo producto del impacto de la pandemia, y Cuba estuvo cerrada por más de 20 meses en cuarentena, GAESA dilapidó los recursos del Estado en la construcción de decenas de nuevos hoteles, invirtiendo varios miles de millones de dólares mientras decenas de miles de cubanos morían por falta de medicamentos, oxígeno, vacunas efectivas y el colapso de los hospitales.
Uno de los propósitos de la investigación llevada a cabo por Cuba Siglo 21, apunta Morales, es encontrar las rutas del dinero de GAESA para anticiparse a futuros movimientos de venta, capitalización y reparto de estas empresas, que el grupo militar pudiera llevar en su solapada estrategia de intentar mutar hacia un modelo de gobernanza al estilo ruso, y evadir una posible transición hacia un modelo de democracia, separación de poderes y libertad empresarial por el que abogan los cubanos.