Cuba Democracia y Vida

La voz en Suecia de los cubanos cívicos de intramuros y del exílio

Editor y Redactor: Guillermo Milán Reyes, Miembro del Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano (INPL)

For more publications in English
or Swedish click on respective
flag above

Cantidad de Visitantes: 59 763 080

Google


Enlaces :
DIARIO DE CUBA
INFOBAE
CUBANET

14 Y MEDIO. DIARIO HECHO EN CUBA.




NOTICIAS MENTIROSAS. Contra la propaganda de Rusia: nuevo portal de verificación.

CIBER CUBA.
WEB DE YOUTUBE DE LA UNIÓN PATRIÓTICA DE CUBA LAS GLORIOSAS FUERZAS PACÍFICAS UNPACU.

DIARIO LAS AMÉRICAS.COM



Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
MEDICINA CUBANA
BUENAVISTA V CUBA WEBLOG
RELIGION EN REVOLUCION.
FOROFILO: Blog de Filosofía del Dr. Alberto Roteta Dorado.
PATRIA DE MARTÍ EN ESPAÑOL. DEL POLITÓLOGO Dr. Julio M. Shiling.
https://www.youtube.com/channel/UCW8puy8WjMABrA7e7FUvG-A
CANAL EVTV
LA PATILLA. WEB VENEZOLANA DE NOTICIAS.






CUBITA NAO.
EL PITAZO
PANAM POST: NOTICIAS Y ANALISIS DE LAS AMERICAS.
DOLAR TODAY
EL NACIONAL. CARACAS VENEZUELA.
ABC.ES INTERNACIONAL
EL NUEVO HERALD
EL PAÍS
FORO ANTITOTALITARIO FANTU


 

Buena Vista V Cuba

Blog de Medic Cubana

Blog de Montaner

Blog Religión en Revolución

Blog Omni Zona Franca

Patria de Martí

Cuba Ind. y Democrática

Cubanet.org

Cuba 1952- 1959



La fuerza y la belleza del Barroco en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
  
15-01-2023

La fuerza y la belleza del Barroco en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.    CubaDemocraciayVida.ORG                                               web/folder.asp?folderID=136


La fuerza y la belleza del Barroco en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.    CubaDemocraciayVida.ORG                                               web/folder.asp?folderID=136
Exposición-Exhibition: Hippomenes and Atlanta, Guido Reni. Museo Nacional del Prado

Madrid, 10 de enero de 2023.

Querida Ofelia,

Félix José Hernández.- 10 de enero de 2023.-Guido Reni y Francisco Herrera “el Mozo” serán los protagonistas de la primavera 2023 en el Museo Nacional del Prado que también acogerá la pintura española de The Frick Collection y participará de la conmemoración del 50 aniversario del fallecimiento de Picasso.

El último trimestre del año, las exposiciones temporales enriquecerán el discurso académico del Museo con innovadores acercamientos que proyectan nuevas narrativas sobre un universo disciplinar más amplio que supera el umbral teórico tradicional de la Historia del Arte como el análisis del papel que tuvieron las imágenes en las relaciones entre judíos y cristianos en la España medieval o la revelación de los secretos escondidos en el reverso de las pinturas.

El dibujo también tendrá su protagonismo en este año con la exhibición del conjunto de dibujos de Emilio Sánchez Perrier adquiridos por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y la exposición “El dibujo para grabar en la España ilustrada. De Carmona a Goya”.

EXPOSICIONES. PRIMER SEMESTRE 2023 “Guido Reni”

28 de marzo – 9 de julio de 2023

Salas A y B.

Edificio Jerónimos

Organizada por el Museo Nacional del Prado en colaboración con el Städel Museum de Fráncfort.

Comisarios: Andrés Úbeda de los Cobos, Director Adjunto de Conservación e Investigación, y David García Cueto, Jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800.

La exposición que el Museo del Prado dedicará a Guido Reni será la gran exposición de la primavera de 2023. Propondrá una revisión íntegra de la contribución de este gran maestro boloñés al arte de su tiempo, desde las más recientes aportaciones historiográficas y prestando especial atención a su vínculo con España, que se manifestó en el coleccionismo de sus obras por parte de la corona y la más alta aristocracia, y en la influencia de sus exitosos modelos iconográficos en algunos artistas fundamentales del llamado Siglo de Oro.

Reunirá aproximadamente 100 obras que incluirán pintura, escultura y obra gráfica, en la que obras de creadores coetáneos en el ámbito de la pintura y la escultura se expondrán en diálogo con las de Reni, para invitar a una reflexión sobre las múltiples interacciones con este otro arte que se manifiestan en su pintura. Varias obras se podrán ver por primera vez y otras se presentarán tras un importante proceso de restauración.

El Museo del Prado custodia aproximadamente veinte obras de Guido Reni, más de quince de atribución cierta y realizadas en su taller, entre las que destacan obras icónicas como Hipomenes y Atalanta, que el museo ha estudiado y restaurado con motivo de este proyecto, o una de las versiones de San Sebastián, una imagen que Reni elaboró con tal fortuna estilística e iconográfica que su influencia en artistas posteriores se perpetúa hasta nuestros días.

A las obras de Guido Reni se sumarán las de otros artistas de los siglos XVI y XVII que, con él, protagonizaron dos de los siglos más fructíferos y definitorios de la cultura artística europea (entre ellos Tiziano, los Carracci, Caravaggio, Zurbarán, Ribera o Murillo). Un tercio de las obras pertenece a los fondos del Prado, y a los préstamos de instituciones españolas como Patrimonio Nacional o el Museo Arqueológico Nacional, se sumarán más de cincuenta obras procedentes de instituciones extranjeras como el Musée du Louvre, el Metropolitan Museum of Art, la National Gallery de Londres, la Pinacoteca Nazionale di Bologna o la Galleria Borghese.

La exposición del Museo del Prado sucederá a una exposición monográfica sobre Guido Reni que ha presentado el Städel Museum de Fráncfort en el otoño de 2022. Los dos proyectos plantearán aproximaciones diferentes a Guido Reni, por lo que se trata de exposiciones independientes entre sí desde el punto de vista científico, si bien las dos instituciones han colaborado para aunar esfuerzos organizativos.

Con el patrocinio exclusivo de la Fundación BBVA “Francisco de Herrera ‘el Mozo’ y el Barroco total” 25 de abril – 30 de julio de 2023

Sala C.

Edificio Jerónimos

Comisario: Benito Navarrete, Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Alcalá de Henares.

Francisco de Herrera “el Mozo” es uno de los artistas más singulares e innovadores del barroco en España, y a pesar de la trascendencia que tuvo en vida, sigue siendo un artista poco reivindicado y desconocido en muchos aspectos.

Con esta exposición, que recupera su obra restaurada en casi su totalidad por el Museo del Prado en una campaña sin precedentes, se quiere poner de manifiesto su decisiva estancia en Italia, en la que destaca su formación como dibujante y como pintor de naturalezas muertas de peces, así como las vinculaciones que tuvo con influyentes mecenas relacionados la Academia de San Lucas y la de Virtuosi al Pantheon, que demuestran sus pretensiones y ambiciones artísticas. La exposición también pretende ilustrar la influencia de su formación en Sevilla con su padre, Francisco de Herrera “el Viejo”, como grabador, al igual que su relación con Bartolomé Esteban Murillo contraponiendo sus modos de entender la pintura y señalando lo envidiado que fue en vida, no dejando indiferente a nadie por su talante y personalidad genial.

Finalmente se hará hincapié en su condición como uno de los más prolíficos, geniales y versátiles dibujantes de nuestro Siglo de Oro, defendiendo a lo largo de toda su carrera la idea del artista total, diseñador de composiciones pictóricas en lienzo, fresco, grabado, retablos, arquitecturas, escenografías teatrales o tapices y responsable de ceremonias funerarias. Su faceta de arquitecto inventivo y diseñador, verdadero arte que practicó como nadie, explica también su transversalidad al colaborar con otro tipo de artistas, como los retablistas Sebastián de Benavente o José Simón de Churriguera, que se disputaban sus invenciones y lo convierten por mérito propio en el verdadero introductor del estípite y precursor del salomonismo en la retablística y arquitectura hispánica, representando como nadie el concepto berniniano de la integración de las artes dentro del barroco total.

Con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid

EXPOSICIONES. SEGUNDO SEMESTRE 2023

“Reversos. El lado oculto”

7 de noviembre de 2023 – 3 de marzo de 2024

Salas A y B.

Edificio Jerónimos

Comisario: Miguel Ángel Blanco.

La cara B del soporte pictórico, sea tabla, tela, metal o piedra, es un espacio privado, íntimo. A finales de la Edad Media y en el Renacimiento, determinados usos de la pintura, que conllevaban su transporte y manipulación, favorecían que adquiriese una condición objetual, tridimensional, y de ello tendremos ejemplos en la muestra. Pero la inmensa mayoría de los cuadros producidos ya entonces y, sobre todo, después, se han exhibido adosados a una pared. Solo el artista y, subsidiariamente, el coleccionista, conocerían el secreto escondido en el reverso, vedado a los demás, al público. Hoy, la investigación sobre las colecciones de los museos, que incluyen la documentación fotográfica completa, y las tareas de restauración que recuperan también los soportes –aquí el Museo Nacional del Prado ha realizado una labor ejemplar– han contribuido a desvelar las representaciones, los mensajes, las pruebas, los datos… que contiene toda esa espalda del arte a la que se había prestado demasiada poca atención.

Esta aproximación requería una mirada especialmente abierta e inquisitiva. Por ello, nadie mejor que un artista de hoy para explorarla. Miguel Ángel Blanco, que ha fusionado durante décadas los ámbitos del Arte y la Naturaleza, está acostumbrado a indagar los misterios de la materia y a observar la realidad desde distintos ángulos. Gran amante y conocedor de este museo, para el que ya ideó la exposición “Historias Naturales” –que recordaba su origen como gabinete científico–, propone en esta ocasión “darle la vuelta”, para propiciar en el público una relación nueva y más completa con los artistas que crearon las obras seleccionadas, a través de continuas sorpresas y revelaciones. Al voltear las obras pervirtiendo su frontalidad convencional, y al obligarnos a rodearlas asumiendo como espectadores un rol más activo, se propicia para los visitantes la adopción de actitudes creativas y el disfrute de experiencias contemplativas actuales.

Con el patrocinio de la Fundación AXA.

“El espejo perdido. La imagen medieval del judío y el judaísmo”

10 de octubre de 2023 – 14 de enero de 2024

Sala D.

Edificio Jerónimos 5 5

Organizada por el Museo Nacional del Prado en colaboración con el Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Comisario: Joan Molina Figueras, Jefe de Departamento de Pintura Gótica Española del Museo del Prado.

El arte español de la Baja Edad Media (S. XIII-XV) fue escenario de la compleja y poliédrica construcción de la imagen del judío. Las estrategias figurativas fueron mucho más allá de la mera estigmatización o demonización y dieron lugar también a imágenes positivas que muestran la coexistencia y el intercambio cultural. La exposición, más allá de ahondar en cuestiones comunes con el resto de Europa, tendrá la particularidad de presentar una serie de obras y programas absolutamente únicos, puesto que responden a las especiales circunstancias que determinaron las relaciones interreligiosas en la España medieval entre los siglos XIII y XV. Nos referimos en primer lugar, a todas aquellas imágenes relacionadas con la polémica que afectó a los conversos, concebidas para estimular la conversión o bien, para justificar la sincera decisión de los nuevos cristianos. Igualmente originales resultan las obras ideadas para la exaltación y legitimación de la Inquisición real, concebida en 1479 para perseguir a los criptojudíos.

La presentación de un significativo elenco de obras relacionadas con estos temas junto a otras, vinculadas con cuestiones más generales (como las imágenes mediáticas gestadas para estimular la Eucaristía o la devoción a la pasión de Cristo, y aquellas que se refieren al debate entre la Antigua y la Nueva Ley) concederán una gran riqueza de lecturas y matices, absolutamente necesarios a la hora de presentar tan compleja cuestión a un amplio y heterogéneo público. Con todo ello, se pretende describir una dramática realidad figurativa y visual pero también, en la medida de lo posible, responder a preguntas como ¿cuál fue el papel de las imágenes en el conflicto entre cristianos, judíos y conversos y que concluyó con la instauración de la Inquisición en 1479 y su expulsión en 1492?, ¿cómo podemos mesurar los productos gestados en un ambiente de coexistencia y colaboración?, ¿en qué medida las imágenes contribuyeron a la violencia desatada con las aljamas hebreas de la Península en época medieval? Y ¿hasta qué punto contribuyeron a la estigmatización de los hebreos y la desconfianza hacia los conversos? De este modo, la exposición analizará el activo papel que tuvieron las imágenes en este debate y hablará de su poder dentro de la Edad Media.

EXPOSICIONES. EDIFICIO VILLANUEVA

“La pintura española de The Frick Collection”

7 de marzo – 2 de julio de 2023

Sala 16 A.

Edificio Villanueva.

La pintura española de The Frick Collection, una de las mejores colecciones de arte del mundo, se exhibirá en el Museo Nacional del Prado la próxima primavera. Un conjunto de nueve obras emblemáticas de Velázquez, el Greco, Murillo y Goya realizarán este singular viaje a España gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid. La mayoría de estos cuadros fueron adquiridos por Henry Clay Frick -industrial, filántropo y fundador del museo- cuya colección se considera hoy uno de los mayores tesoros culturales de Nueva York.

La mansión Frick, donde se alojan normalmente estas obras, está actualmente en proceso de renovación arquitectónica, y el museo exhibe ahora su colección en el Frick Madison. Estas circunstancias han motivado el acuerdo especial de préstamo temporal de obras al Museo Nacional del Prado. A excepción de dos pinturas, estas piezas no se han vuelto a ver en España desde que salieron del país.

Con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

“Picasso – Greco”

13 de junio – 17 de septiembre de 2023

Sala 9 B.

Edificio Villanueva.

Dentro la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Picasso, el Museo del Prado mostrará en el mes de noviembre una selección de obras del autor malagueño juntos a la obra del Greco en una muestra comisariada por Carmen Giménez. En la obra de Picasso, que figura como copista en los registros de este museo, es evidente el influjo de autores como Velázquez y el propio Greco, capital este último para entender el primer tramo de la carrera del pintor malagueño, entre el periodo azul y el cubismo.

Con el patrocinio de Telefónica y la Fundación Amigos del Museo del Prado

EXPOSICIONES DOSSIER

SALA D

“Emilio Sánchez Perrier (1855-1907). Dibujos”

5 de mayo – 30 de julio de 2023

Sala D.

Edificio Jerónimos

Comisaria: Gloria Solache, Técnico de Museos en el Departamento de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo Nacional del Prado.

Por primera vez se presenta una exposición monográfica dedicada a la faceta como dibujante del pintor paisajista sevillano, Emilio Sánchez Perrier. Gracias a la generosa donación que hizo la Fundación Tatiana Perez de Guzmán el Bueno al Museo del Prado en 2019, consistente en un lote de 192 de sus dibujos, se ha podido plantear este completo recorrido a través de su carrera artística. Esta exposición se presentará en otoño de 2023 en la sede cacereña de la Fundación Tatiana, en el Palacio de los Golfines de Abajo.

En colaboración con la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno

“El dibujo para grabar en la España ilustrada. De Carmona a Goya”

17 de octubre de 2023 – 14 de enero de 2024

Sala D.

Edificio Jerónimos

Comisario: José Manuel Matilla, Jefe de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo Nacional del Prado, y Ana Hernández Pugh

La exposición ofrece un recorrido en torno a los dibujos preparatorios que se realizaban previos al grabado sobre la lámina de cobre. En este sentido se quiere resaltar la funcionalidad, así como la importancia que estos diseños desarrollaron en el arte del grabado desde mediados del siglo XVIII. Si bien se entiende que la obra final es la estampa y que por tanto el dibujo preparatorio pudiera considerarse como una mera herramienta o método consecuente del proceso creativo, en esta exposición se quiere dirigir el protagonismo sobre los mismos para enfatizar y destacar su importancia tanto instrumental como artística.

Entre los objetivos más directos de este proyecto se encuentra el de poder ahondar en las distintas fases del proceso creativo, para así mostrar al público la diversidad de pasos y estados por los que un grabador al buril debía de pasar hasta dar por finalizada su obra.

COLECCIÓN PERMANENTE

Entre las intervenciones programadas para 2023 destaca la instalación de una sección monográfica dedicada a la copia de obra de arte. Esta sección, que ocupará la Sala 40 del Edificio Villanueva, permitirá que el público pueda aproximarse a las particularidades que la copia de obra de arte ha revestido a lo largo de diferentes períodos de la historia, presentados cada uno de ellos por medio de exposiciones monográficas de larga duración en las que se expondrán obras de la colección del Prado, la mayoría de las cuales se conservan en la actualidad en los almacenes del Museo.

La primera de estas exposiciones, comisariada por David García Cueto, Jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800 y Ana González Mozo, Técnico Superior de Museos del Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado, se centrará en la copia de obras de grandes maestros del renacimiento italiano. Presentará trece copias de gran calidad de pinturas de autores como Rafael, Tiziano, Correggio o Parmigianino, algunas realizadas por pintores contemporáneos de los originales, o de datación ligeramente posterior, y otras por autores del siglo XIX, y posibilitará el conocimiento de diversos aspectos relacionados con la copia, entre ellos los diversos motivos por lo que se encargaban estas reproducciones de obras originales o las particularidades técnicas que las caracterizaban.

Junto a la instalación anterior, se avanzará también en 2023 en la renovación de las Salas del Naturalismo Europeo.

Igualmente, en 2023 se abordará una nueva instalación museográfica en el Patio Norte del Edificio Villanueva, o Sala 58 B, a cargo de Leticia Azcue, Jefa de Conservación de Escultura y Artes Decorativas y de Manuel Arias, Jefe del Departamento de Escultura. Con este nuevo montaje se realizará una presentación de 18 medallones anónimos, de mármol, con perfiles de diversos personajes, cuya correcta catalogación permitirá retrasar su datación a fechas anteriores al siglo XV. La serie se expondrá completa y restaurada, y será una absoluta novedad, de importante relevancia, desde el punto de vista histórico artístico, resultando un conjunto único en España y equiparable a otros localizados en el norte de Italia, nunca antes expuestos. Se mantendrá en dicho espacio la escultura exenta que hay en la actualidad, la Venus de Baccio Bandinelli. En paralelo, se presentará una nueva instalación museográfica de la galería jónica baja norte, dedicada a la escultura, y en la que se reunirá un conjunto de bustos renacentistas y una serie de altorrelieves barrocos restaurados y no expuestos en la actualidad, con sátiros y ménades, procedentes de la colección del VII marqués del Carpio y de Eliche (1629-1687). Además, el espacio recuperará la relación visual y lumínica con el Paseo del Prado, permitiendo contemplar la trasera de las esculturas del siglo XIX que ornamentan la fachada.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

 La fuerza y la belleza del Barroco en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.    CubaDemocraciayVida.ORG                                               web/folder.asp?folderID=136

                marcelo.valdes@wanadoo.fr

 

Comentarios al artículo






 Obtener un nuevo desafío


 
27-03-2023Exposición Guido Reni en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
26-03-2023¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993). Por Félix José Hernández.
21-03-2023 Regreso a Martinica con el Costa Fascinosa. Por Félix José Hernández.
20-03-2023Presentan en Miami el documental 'Dos patrias' con los testimonios de tres activistas cubanos que fueron acusados de crímenes no cometidos, Aymara Nieto Muñoz, Xiomara Cruz Miranda y Eduardo Cardet.  
19-03-2023El Museo del Prado celebra el Día Mundial de la Poesía. Por Félix José Hernández.
17-03-2023La editorial Betania ofrece a los lectores 37 libros cubanos para descarga libre. 14ymedio.
17-03-2023En la isla de Dominica con el Costa Fascinosa. Por Félix José Hernández.
14-03-2023En San Martín con el Costa Fascinosa. Por Félix José Hernández.
13-03-2023"Vivir hoy en Cuba es como vivir en el infierno"... "Ahora es el apocalipsis del comunismo": relato del artista disidente Yulier P. Por Claudia Padrón Cueto. Cubanet.+ video.
12-03-2023En Martinica con el Costa Fascinosa. Por Félix José Hernández.
11-03-2023Recupera la extraordinaria belleza el San Sebastián de Guido Reni. Por Félix José Hernández.
11-03-2023Padilla y Giroud: el Caso y los archivos. Por Antonio José Ponte. Diario de Cuba.
08-03-2023En el Costa Fascinosa por el Mar de Las Antillas. Sur la Costa Fascinosa par la mer des Antilles.Sulla Costa Fascinosa dal mare delle Antille. Por Félix José Hernández.
07-03-2023El papel de la mujer en el arte a través de las colecciones del Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
06-03-2023Cuba VIDEO: Eliecer Ávila conversa con Yotuel y Beatriz Luengo tras la premier del Documental 'Patria y Vida'.
05-03-2023Por el Mar Caribe en el Costa Fascinosa. Por Félix José Hernández.
04-03-2023VIDEOS: El destino de una madre pulpo: amar hasta morir.
04-03-2023Busto del Ché Guevara Muerto. Por Félix José Hernández.
04-03-2023Cuba VIDEOs América TeVé: 'Plantadas': Genoveva Canaval presa política cubana que la arrestaron con 16 años. / Plantadas: una película que documenta la historia de los horrores del castrismo.
26-02-2023VIDEO: Paquito D'Rivera y Berta Rojas: Choro da Saudade//"Danza Paraguaya" Agustin Barrios/ Recuerdos de Ypakarai/ Maxixe/Pajaro Chogüí/Las Abejas.//Berta Rojas y Camerata Bariloche/El diìa que me quieras/Mis noches sin ti Berta Rojas y Gilberto Gil.
25-02-2023Cuba AUDIO RTV Martí: Los videos del 'Caso Padilla' comentados por dos escritores y ex prisioneros políticos cubanos. Por Tomás Cardoso.
25-02-2023Diario de Cuba VIDEO: Foro Intemperie en Madrid: una cita con el arte cubano disidente.
21-02-2023Diario de Cuba VIDEO: Se estrena 'La noche eterna', filme de Coco Fusco sobre el escritor Néstor Díaz de Villegas, encarcelado a los 18 años por un poema incómodo para el Gobierno cubano. Por Wendy Lazcano. Diario de Cuba.
21-02-2023Un documental recuerda al "estoico" Bebo Valdés 10 años después de su muerte. Ricardo Bacallao estrena el filme el 7 de marzo en el Miami International Film Festival. Bebo Valdés fue víctima en Suecia de la tolerancia hacia la dictadura cubana. 14ymedio.
21-02-2023Cuba América TeVé VIDEO: La Autocrítica de Heberto Padilla: con Juan Manuel Cao y Andres Reynaldo./ VIDEO: Conducta Impropia: entrevistas a Heberto Padilla y Guillermo Cabrera Infante.
19-02-2023Cuba VIDEOs: Confesión de Heberto Padilla. La filmación, ordenada por Fidel Castro y mantenida oculta por décadas, ha sido difundida en YouTube por el escritor cubano Jorge Ferrer. DDC./Alburquerque y OL Pardo Lazo: "Stalinismo y el caso Padilla".
19-02-2023VIDEO: #Pipol me encanta inspirarme en las guerreras y los guerreros que me invitan a seguir alegre y vital, gracias a Dios por esta mensajera… Por Juanito Panchín.
18-02-2023Mis Memorias de Exilio. Por Félix José Hernández.
15-02-2023El rapero cubano Kamankola: "Los represores caerán y el arte seguirá su eterno camino". Cubanet. + VIDEOs:  A Mi Aire; Trafico de luz; Abajo todo.
13-02-2023Se acerca el estreno del documental de Patria y Vida: "La canción que ha conseguido levantar a un pueblo". Infobae.
13-02-202339º FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CANARIAS, EL “MUNDIAL” DE LA MÚSICA CLÁSICA. Segunda parte. Por el Doctor Alberto Roteta Dorado.
11-02-2023La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao. Por Félix José Hernández.
10-02-2023Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España. Por Félix José Hernández.
09-02-2023Una exposición en Nueva York recauda fondos para los artistas cubanos presos. 'Art is dead' busca dar a conocer el impacto del Decreto 349, que penaliza la actividad artística independiente. 14ymedio/EFE.
08-02-2023PROVERBIOS SOBRE LA VEJEZ. Enviado Por el Profe Félix José Hernández.
06-02-2023"En Cuba hay ahora más inconformes que nunca llenos de creatividad, a pesar de la represión." Desde Miami, donde reside desde 2017, El Sexto habla de sus proyectos artísticos y políticos. Por Reinaldo Escobar. 14ymedio.+ VIDEO de 2016.
06-02-202339º FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CANARIAS, EL “MUNDIAL” DE LA MÚSICA CLÁSICA. [Primera parte]. Por el Doctor Alberto Roteta Dorado.
06-02-2023El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario. Por Félix José Hernández.
04-02-2023Cubanet VIDEO: Lenguaje coloquial, la moda que hablan los cubanos. Por Osniel Carmona Breijo. Cubanet.
02-02-2023"El mundo no lo sabe: la cárcel comunista de Cuba", arte denuncia en Washington D.C. (FOTOS). Por Michelle Sagué. RTV Martí.+ VIDEO.
02-02-2023Crocevia. La encrucijada de Jo Scaglione, Por Félix José Hernández.
27-01-2023El Museo Nacional del Prado dedica a Goya su tercer curso online. Por Félix José Hernández.
27-01-2023El Museo de las Víctimas del Comunismo en Washington inaugurará el 1 de febrero 'La Prisión comunista cubana'. Participan artistas visuales como Tania Bruguera y Hamlet Lavastida. Invitada especial la expresa política Keylilli de la Mora. Diario de Cuba.
22-01-2023Nueva obra de Zurbarán en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
20-01-2023Lucian Freud en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Por Félix José Hernández.
18-01-2023Carta (lettre) en español de Georgia Fribourg. Enviada a CDV.ORG por profesor Félix José Hernández.
15-01-2023La fuerza y la belleza del Barroco en el Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
09-01-2023Homenaje a Joaquín Sorolla del Museo del Prado. Por Félix José Hernández.
06-01-2023Mi último Día de Reyes en Camajuaní fue el de 1959. Por Félix José Hernández.
06-01-2023Cuba VIDEO: Willy Chirino-Que Se Vayan Ya (Video Oficial) ft. Lenier, Micha, Chacal, Osmani Garcia, Srta Dayana.




Editores y Redactores: 
web/article.asp?artID=33695

Entrevistas realizadas a Guillermo Milán Reyes, editor y redactor de esta página Web "Cuba Democracia Y Vida.org", por varios periodistas de importantes periódicos en Maputo-Mozambique, a mediados del 2004. CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.ORG

Guillermo Milán Reyes. Artículos, Entrevistas y Documentos.

 Colaboradores:

Julio M. Shiling

Lcdo. Sergio Ramos

Profesor José Vilasuso Rivero. Artículos y Documentos sobre el Che Guevara.

Referencia en línea
Diccionario, enciclopedia y más
Palabra:
Buscar en:
Diccionario de español
Diccionario de inglés
Diccionario de alemán
Diccionario de francés
Diccionario de italiano
Diccionario de árabe
Diccionario de chino (S)
Diccionario de polaco
Diccionario de portugués
Diccionario de holandés
Diccionario de noruego
Diccionario de griego
Diccionario de ruso
Diccionario de turco
Sólo en inglés:


 
 
  
 
Canal YouTube
de CDV.ORG
CANAL YOU TUBE DE CubaDemocracia y Vida.org


 
 
PRESOS POLITICOS 
 
 REPRESORES CUBANOS
 REPRESORES CUBANOS 
 
 
 
 Cuba: Derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS : HUMAN RIGHTS

CUBA:
REPRESORES CUBANOS.
ESBIRROS CASTRISTAS
Cuba: PÁGINA PARA REGISTRAR A LOS REPRESORES O ESBIRROS DE LA TIRANÍA DE LOS CASTRO.

 Cuba: Represión.
REPRESIÓN EN CUBA

Videos de UNPACU
CUBANOS DE A PIE OPINAN. VIDEOS REALIZADOS POR LA GLORIOSA UNPACU:

Noticias sobre Venezuela:
TODO SOBRE VENEZUELA.

 Sobre el Mártir Oswaldo Payá:
OSWALDO PAYA SARDIÑAS: NOTAS DE PRENSA, DOCUMENTOS, VIDEOS, NOTICIAS.

Sobre Orlando Zapata.
ORLANDO ZAPATA TAMAYO. MÁRTIR DE CUBA. VIDEOS, ARTÍCULOS, OPINIONES, DOCUMENTOS Y NOTICIAS.

Cuba: Damas de Blanco.
DAMAS DE BLANCO

Canal VIMEO de CDV.ORG
 Canal VIMEO de CubaDemocraciayVida.org

Dr. Médico  Oncólogo
Eloy A. González
     NUEVO LIBRO:       
 “Una Patria atesorada para  
muchos y perdida para otros”

MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”
MÉDICO Y ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ: EXCELENTE NUEVO LIBRO:  “Una Patria atesorada para muchos  y perdida para otros”

 

Haga Click en la imagen abajo para
comprar este excelente libro del
Escritor, e
Ingeniero Químico
Roberto L. Capote Castillo.

 Nuevo Libro N° 48: "Desde las orillas del Sena". Tomo XXVII. Serie “Cartas a Ofelia”. Por Félix José Hernández.

BIBLIOCUBA:  Crónicas coleccionables. Libros “Cartas a Ofelia” . Félix José Hernández

NUEVO LIBRO DEL ABOGADO Faisel Iglesias: "DOLOR Y PERDON" LA HISTORIA DE LA MUSICA CUBANA A TRAVÉS DE BENNY MORE (En español)

 Libro: "ASÍ  SE VOTA EN CUBA": Cuba es una pequeña Corea del Norte. Dijo el autor del libro Leandro Querido.

Haga CLIC AQUÍ
para comprar el libro
en la editorial de origen
.
 

ESCRITOR ELOY A. GONZÁLEZ:
NUEVO LIBRO:
Notas sobre
la religiosidad del
cubano bajo una
dictadura  prolongada.
CLICK LA IMAGEN DEBAJO

NUEVO LIBRO DE ELOY A. GONZÁLEZ: Notas sobre la religiosidad del cubano bajo una dictadura prolongada.

La Habana bien
vale unos Títulos
Por el Dr. Eloy A González.
CLICK  LA IMAGEN DEBAJO
“La Habana bien vale unos Títulos”. Una selección de artículos sobre Salud, Medicina y Educación Médica en Cuba. Por el Dr. Eloy A. González.

  Click debajo y Compre
este
hermoso libro
de Manolo Pozo.
"Aurora-Poesía": Nuevo libro de Manolo Pozo. Escritor, Periodista Independiente, fue durante 14 años columnista del periódico "20 de Mayo", Ex-Prisionero Político cubano y Miembro del Nuevo Presidio Político Plantado.

 MOVIMIENTO CRISTIANO LIBERACION
EL BLOG DE DANILO MALDONADO, "EL SEXTO".
RADIO REPÚBLICA CUBA
ATeVe
ICLEP: INSTITUTO CUBANO POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA.
YUSNABY POST.
CUBANOS DE ADENTRO Y DE ABAJO
PUENTE DEMOCRATICO
VIDEOS DESDE CUBA: CRIOLLO "LBERAL".
PRO CUBA LIBRE
NEO CLUB
ARCHIVO CUBA
LIBERTAD DIGITAL
TELEVISIÓN ESPAÑOLA EN VIVO. TRES CANALES EN DIRECTO: CANAL 24H, CANAL 1 DE LA TVE Y CANAL DE DEPORTE.
BLOG DEL DR. MICHAEL LARRONDO: Médicos Disidentes sin Censura.
 



Content Management System SimpleCMS

©2005-2023 Cuba Democracia y Vida.
E-mail: info@cubademocraciayvida.org