
Madrid, septiembre de 2022.
Querida Ofelia,
Félix José Hernández.- La muestra, un proyecto de colaboración entre AECID y el Museo Nacional del Prado, que se realiza a través de la Embajada de España, la Alcaldía de Berlín y la Feria del Libro de Fráncfort, reúne 50 obras representativas de las colecciones del Museo, reproducidas a tamaño real.
Berlín, ciudad hermana con Madrid, y, posteriormente, Fráncfort, sede de la Feria del Libro, acogen un proyecto expositivo con reproducciones del Museo Nacional del Prado.
Esta muestra surge de la colaboración entre AECID y el Museo del Prado, y se realiza a través de la Embajada de España, la Alcaldía de Berlín y la Feria del Libro de Fráncfort.
El Museo Nacional del Prado sale al espacio público con una selección de 50 obras representativas de las colecciones del Museo, reproducidas a tamaño real, que permitirán al público contemplar obras íntegras y espectaculares detalles, y dejarse seducir por el color o las expresiones de los rostros que habitan en ellas.
Esta gran exposición al aire libre se podrá visitar, desde hoy y hasta el próximo 15 de octubre, en Berlín en los alrededores del monumental “Neptunbrunnen”, una fuente casi gemela a la de la plaza madrileña de Neptuno, que permitirá al público nacional y visitantes que paseen por el centro de Berlín, recorrer las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte universal de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca y alemana estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX.
“El Prado en las calles” es el proyecto que antecede a esta actual muestra en itinerancia y que fue puesto en marcha en 2011 a través de un convenio firmado entre el Museo del Prado y la AECID. Gracias a esta colaboración, y a través de la Embajada de España en Alemania, del Ayuntamiento de Berlín y de la Feria del Libro de Fráncfort, el Museo del Prado adquiere en Berlín una nueva dimensión, más allá del acercamiento pedagógico a las obras de la colección, para presentarse como un espacio real de encuentro y de creación de relatos. Se concibe así como un medio de investigación y una plataforma desde la que empezar a dialogar, reaccionar y descubrir temáticas a través de la colaboración con agentes locales, instituciones y museos.
El Museo del Prado se sitúa entre las instituciones culturales más queridas dentro y fuera de nuestras fronteras. En 2019, año de la celebración de su 200 aniversario, más de 3 millones de personas recorrieron sus salas y más de 7 millones se asoman cada año a su página web. El crecimiento de la actividad del Museo en las redes sociales también es manifiesto y 3 millones de usuarios interactúan con la institución a través de estos canales.
En este empeño por ser de todos, el Museo Nacional del Prado también desarrolla un ambicioso programa de exposiciones en torno a sus colecciones, favoreciendo la colaboración con otras instituciones. El objetivo es salir al encuentro de las personas, llevando las muestras incluso fuera de su sede en Madrid, tanto en el resto de España como en el extranjero.
Listado de obras reproducidas
Pintura española Anónimo, Cacería de Liebres (Pinturas murales de San Baudelio de Berlanga)
Bartolomé Bermejo, Santo Domingo de Silos entronizado como obispo
Yáñez de la Almedina, Santa Catalina
El Greco, La Trinidad
El Greco, El caballero de la mano en el pecho
El Greco, La Adoración de los pastores
Juan Sánchez Cotán, Bodegón de caza, hortalizas y frutas
Francisco de Zurbarán, Agnus Dei
José de Ribera, El sueño de Jacob
Diego Velázquez, El triunfo de Baco o Los borrachos Diego Velázquez, Vistas del jardín de la Villa Médicis en Roma
Diego Velázquez, La rendición de Breda o Las Lanzas Diego Velázquez, Las meninas o La familia de Felipe IV
Bartolomé Esteban Murillo, La Inmaculada Concepción de los Venerables
Francisco de Goya, El quitasol
Francisco de Goya, La maja desnuda
Francisco de Goya, La familia de Carlos IV
Francisco de Goya, El 3 de mayo de 1808 en Madrid Francisco de Goya, Saturno devorando a un hijo Federico de Madrazo, Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches
Antonio Gisbert, Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga
Mariano Fortuny, Los hijos del pintor en el salón japonés
Joaquín Sorolla, Chicos en la playa
Pintura italiana Fra Angélico, La Anunciación
Andrea Mantegna, El tránsito de la Virgen
Antonello da Messina, Cristo muerto sostenido por un ángel
Sandro Botticelli, La historia de Nastaglio degli Onesti Rafael, El cardenal Correggio, Noli me tangere
Tiziano, La bacanal de los andrios
Tiziano, Carlos V en la batalla de Mühlberg
Tintoretto, El lavatorio Veronés, Venus y Adonis Caravaggio, David vencedor de Goliat
Orazio Gentileschi, Moisés salvado de las aguas del Nilo
Giambattista Tiepolo, La Inmaculada Concepción
III. Pintura flamenca
Robert Campin, San Juan Bautista y el maestro franciscano Enrique de Werl / Santa Bárbara
Roger van der Weyden, El Descendimiento
El Bosco, El jardín de las delicias
Joachim Patinir, El paso de la laguna Estigia
Antonio Moro, María Tudor, reina de Inglaterra, segunda esposa de Felipe II
Pieter Brueghel “el Viejo”, El triunfo de la Muerte
Pedro Pablo Rubens, La Adoración de los Magos
Pedro Pablo Rubens, Las tres Gracias
Anton van Dyck, Endymion Porter y Van Dyck.
Jacob Jordaens, La familia del pintor
David Teniers el Joven, El archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas en Bruselas
Pintura alemana Alberto Durero, Autorretrato
Alberto Durero, Adán y Eva
Hans Baldung Grien, Las Edades y la Muerte / La Armonía.
Un gran abrazo desde nuestra querida España,
 marcelo.valdes@wanadoo.fr
|